Etoposide

dc.creatorMandrile, Eloy L.
dc.creatorBongiorno de Pfirter, Graciela
dc.date2009-05-04T03:00:00Z
dc.date1984
dc.date.accessioned2017-03-08T20:10:40Z
dc.date.available2017-03-08T20:10:40Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10915/7382
dc.identifierhttp://www.latamjpharm.org/trabajos/3/1/LAJOP_3_1_7_1_GB878C8H02.pdf
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/7382
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/429449
dc.descriptionDe la planta de podófilo se obtienen resinas utilizadas en terapéutica desde dos siglos a. C. Sus raíces y rizomas figuran codificados en la U.S.P. XX Ed.: <i>Podophyllum peltatum</i> Linné (Fam. Berberidaceae) o podófilo americano, especie de América del Norte. En nuestra farmacopea (F.A. VI Ed.), está inscripta la resina ("Podofilina") . También se emplean otras especies, como la asiática, que es el <i>Podophyllum emodii</i>, llamado podófilo de la India. Hace más de cien años ya se conocía la actividad inhibidora del crecirniento celular, ejercida por la podofilina sobre los tumores cutáneos. El interés clínico fue vigorizado por la comunicación de Kaplan, en la que informaba acerca del éxito obtenido en el tratamiento del condiloma acuminado (verruga no sifilítica de los órganos genitales) con resina de podófilo.
dc.languagees
dc.relationActa Farmacéutica Bonaerense
dc.relationvol. 3, no. 1
dc.subjectFarmacia
dc.subjectExtractos Vegetales
dc.subjectPodofilino
dc.subjectEtopósido
dc.titleEtopósido
dc.titleEtoposide
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeContribucion a revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución