dc.contributorUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.creatorRuiz Díaz, Abigail
dc.creatorBenedetti, Josefina
dc.creatorRossi, Alvaro
dc.creatorRodriguez, Aranza
dc.creatorSkejich, Patricia
dc.creatorCappelletti, Graciela
dc.creatorRomagnoli, Miriam
dc.creatorTifni, Evangelina
dc.creatorSilva, Patricia
dc.date2020-10-29T19:08:01Z
dc.date2020-10-29T19:08:01Z
dc.date2019-10-24
dc.date2020-10-29T19:08:01Z
dc.date2020-10-29T19:08:01Z
dc.date2019-10-24
dc.date.accessioned2022-10-14T19:58:59Z
dc.date.available2022-10-14T19:58:59Z
dc.identifier1667-9989
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/19175
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/19175
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4292768
dc.descriptionEn nuestro país, el sistema agroindustrial porcino (SAIP) ha adquirido en los últimos años una gran importancia, debido a la capacidad que tiene de generar empleos y por la cantidad de recursos que involucra. Los pequeños y medianos productores porcinos familiares cumplen un rol fundamental en la producción porcina nacional, ya que tienen un fuerte impacto en las economías regionales. Para lograr su permanencia es necesario establecer estrategias apropiadas desde lo económico, socio-cultural y ambiental, brindándoles información y la posibilidad de generar una red de vínculos con diferentes actores del SAIP. Estos sistemas productivos, en muchas ocasiones, presentan cierta vulnerabilidad a la hora de vender su producción o en buscar alternativas de producción. El proyecto de extensión generado desde la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) “Acortando distanCIA Porcinas” integrado de manera interdisciplinaria por docentes, no docentes, graduados, estudiantes, productores/ras, instituciones como comunas, municipalidades, escuelas agrotécnicas, intenta fortalecer las gestiones de dichos sistemas del área de influencia de la FCA en conjunto con los diferentes actores del SAIP mediante el Centro de Información de Actividades Porcinas (CIAP) promoviendo el desarrollo sustentable de los sistemas productivos. Este proyecto permite encontrar fortalezas y buscar respuestas a las debilidades detectadas en los establecimientos, para establecer estrategias que les permitan permanecer en el tiempo y lograr una mayor sustentabilidad. Se intenta que los productores se vinculen entre ellos y junto a los municipios busquen generar asociaciones permitiendo la compra de insumos en conjunto, la venta de su producción o implementar diversas estrategias de producción.
dc.descriptionFil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsLos autores
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsopenAccess
dc.subjectFortalecimiento
dc.subjectSistemas Porcinos
dc.subjectFamiliares
dc.titleFortalecimiento de Sistemas Porcinos Familiares
dc.typeconferenceObject
dc.typedocumento de conferencia
dc.typepublishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución