dc.contributorUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.creatorRubio, Fernanda
dc.date2020-10-29T19:01:44Z
dc.date2020-10-29T19:01:44Z
dc.date2019-10-24
dc.date2020-10-29T19:01:44Z
dc.date2020-10-29T19:01:44Z
dc.date2019-10-24
dc.date.accessioned2022-10-14T19:58:58Z
dc.date.available2022-10-14T19:58:58Z
dc.identifier1667-9989
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/19174
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/19174
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4292767
dc.descriptionEl presente artículo se propone reflexionar acerca de las representaciones respecto al territorio del chaco salteño en relación a la idea de frontera presentes de diversa manera desde el s. XIX hasta la actualidad. Se compartirán algunas reflexiones surgidas a partir del análisis de cartografía histórica, en el marco de nuestra investigación doctoral sobre las consecuencias de la expansión del Modelo de Agronegocios para las comunidades criollas del chaco semiárido salteño. A través del análisis de mapas de expedicionarios de la zona chaqueña del s. XIX encontrados en el Archivo General de la Nación, se percibe la existencia de un imaginario subyacente respecto a esta zona, basado en la visión de los territorios ubicados a un lado y otro del río Bermejo como cualitativamente diferentes. En el recorrido realizado hasta el momento se intuye la posibilidad de que las ideas centrales de este imaginario asociado al río Bermejo como frontera, hoy se vean reactualizadas: la frontera que separa en dos al territorio chaqueño no es ya el río, sino la “frontera agropecuaria”. Tras siglos de intentos por modificar el territorio del bosque chaqueño, podemos pensar que quizás sea el actual proceso de expansión del Modelo de Agronegocios el que logre finalmente transformarlo de manera radical, eliminando las formas sociales y productivas locales e incorporándolo por completo a la lógica de producción capitalista.
dc.descriptionFil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsLos autores
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsopenAccess
dc.subjectImaginarios y fronteras
dc.subjectchaco semiárido salteño
dc.subjectayer y hoy
dc.titleImaginarios y fronteras del chaco semiárido salteño, ayer y hoy
dc.typeconferenceObject
dc.typedocumento de conferencia
dc.typepublishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución