dc.contributorUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.creatorEspinosa Márquez, Araceli
dc.creatorDíaz Macareno, Lennica
dc.date2020-10-27T19:07:33Z
dc.date2020-10-27T19:07:33Z
dc.date2019-10-24
dc.date2020-10-27T19:07:33Z
dc.date2020-10-27T19:07:33Z
dc.date2019-10-24
dc.date.accessioned2022-10-14T19:58:54Z
dc.date.available2022-10-14T19:58:54Z
dc.identifier1667-9989
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/19135
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/19135
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4292729
dc.descriptionMéxico en producción ganadera, se ha focalizado en los grandes productores sin embargo, la existencia de pequeños productores permite el desarrollo de economías locales y sirve como una estrategia de superación de vulnerabilidad social de grupos familiares, en el presente estudio de caso en Chiautla de Tapia, Puebla. Esta región se caracteriza por la marginación, pobreza en diferentes niveles y la migración con destino a Estados Unidos se ha desarrollado como una estrategia de supervivencia de los grupos familiares durante los periodos de crisis económicas más agudos por los que ha pasado el país desde la década de los ochenta en el siglo XX. Los grupos familiares de pequeños productores bovinos en la actualidad, son transnacionales, su vida cotidiana se encuentra atravesada por las trayectorias migratorias y los ciclos de vida individual y familiar, además de encontrarse divididos entre la localidad de origen y el destino, pero mantienen la producción ganadera de bovinos como principal sustento económico de sus miembros. La implementación de normas zoosanitarias en la producción de ganado bovino afecta a los grupos familiares quienes acumulan ciertas desventajas que los excluyen de estas dinámicas económicas y sociales, pues en el estudio de caso la pequeña producción ganadera contempla dos tipos de productores, los no asociados y los pertenecientes a la Asociación Ganadera Local, lo que permite un análisis cualitativo con entrevistas realizadas entre el 2017 - 2018 a pequeños productores de ambos grupos. Con el fin de analizar las condiciones bajo las cuales se disminuye o incrementa la vulnerabilidad social de grupos a partir del impacto de la implementación de la política pública de sanidad animal la producción bovina, así como analizar la sostenibilidad de dicho modo de subsistencia en la localidad.
dc.descriptionFil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsLos autores
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsopenAccess
dc.subjecthuaxmole
dc.subjectCapital social comunitario e individual
dc.subjectproducción de bovinos
dc.titleDe las hamburguesas al huaxmole; retorno de Estados Unidos a Puebla, México Capital social comunitario e individual y producción de bovinos en Chiautla de Tapia
dc.typeconferenceObject
dc.typedocumento de conferencia
dc.typepublishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución