dc.contributorUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.creatorMata Benavides, Andrea
dc.date2020-10-27T17:26:18Z
dc.date2020-10-27T17:26:18Z
dc.date2019-10-24
dc.date2020-10-27T17:26:18Z
dc.date2020-10-27T17:26:18Z
dc.date2019-10-24
dc.date.accessioned2022-10-14T19:58:52Z
dc.date.available2022-10-14T19:58:52Z
dc.identifier1667-9989
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/19126
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/19126
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4292719
dc.descriptionEsta ponencia parte del trabajo de campo realizado para mi tesis doctoral titulada “La acción colectiva del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria en los casos de las redes nacionales en Costa Rica y Argentina”. En este caso, recopila la experiencia de la ceremonia del bastón propuesta a partir del III Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria en Ecuador en el año 2017 y desarrollada durante los encuentros de preparación y celebración del IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, entre marzo de 2018 y mayo de 2019, en Argentina. Discute desde un enfoque antropológico, cómo esta práctica parte de la necesidad de generar una identidad propia como colectivo, que recae en los intereses compartidos por sus miembros, desde una visión de lo comunitario relacionada a la concebida por los pueblos originarios de América Latina y resignificada y vivenciada desde la red continental. La comprensión del valor político de esta acción colectiva, me llevó a querer utilizar parte de los datos recopilados en Argentina y generar esta ponencia, donde se exponga este fenómeno cultural desde la perspectiva del cuerpo y su significancia colectiva mediada por las luchas de redes de base comunitaria en Latinoamérica. La propuesta de acción colectiva y su conexión transnacional, como herramienta de la sociedad civil para exigir a sus estados políticas culturales de base comunitaria, es relevante de analizar para las Ciencias Sociales ya que parte de un fenómeno que se gesta desde un sentir continental común, pero se ejecuta en un territorio local-nacional particular. La propuesta de la ceremonia del bastón, es un ejemplo de esta construcción cultural compartida.
dc.descriptionFil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsLos autores
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsopenAccess
dc.subjectceremonia del bastón
dc.subjectmovimiento latinoamericano
dc.subjectCultura Viva Comunitaria
dc.titleLa ceremonia del bastón del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria
dc.typeconferenceObject
dc.typedocumento de conferencia
dc.typepublishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución