dc.contributorBroglia, Francisco
dc.contributorPorporato, Pablo
dc.creatorGalván, Florencia
dc.creatorVittone, María Paz
dc.date2020-09-28T16:19:41Z
dc.date2020-09-28T16:19:41Z
dc.date2019-12-06
dc.date2020-09-28T16:19:41Z
dc.date2020-09-28T16:19:41Z
dc.date2019-12-06
dc.date.accessioned2022-10-14T19:58:40Z
dc.date.available2022-10-14T19:58:40Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/19026
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/2133/19026
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4292641
dc.descriptionLa propuesta del siguiente trabajo es realizar un análisis que permita conocer cuáles son las políticas sociales que se implementan en la Unidad Penitenciaria N° III de la Provincia de Santa Fe, la distancia entre lo reglamentado formalmente y su real aplicación, cuáles son los obstáculos que se presentan, y cómo son percibidas éstas por los/as distintos/as actores de la unidad. Dentro de las unidades penitenciarias de Santa Fe, las políticas sociales se encuentran subsumidas a la lógica punitiva que tienen este tipo de instituciones, también denominadas instituciones totales. Sin embargo, este enfoque punitivo no es único de estos establecimientos, sino que se encuentra presente en los últimos años en las calles y en distintos aspectos que permean la vida social, y creciendo cada vez más a pasos agigantados. Las instituciones estatales de la provincia se especializan cada vez más en desarrollar funciones de control y vigilancia sobre la población que atienden, con una fuerte impronta burocrática, que regula los tiempos, los ingresos de personas a las instituciones, y quienes son aquellas que cumplen con los requisitos para acceder a los bienes y/o servicios que prestan. La burocracia, es la forma moderna de organización humana, donde se busca la eficiencia y la eficacia en las tareas a desarrollar en las distintas instituciones; pero en esta búsqueda por su óptima realización, se deshumaniza la tarea, provocando, por un lado, que el poder se encuentre en manos de unos pocos y, por otro lado, que se actúe según lo estipulado, de manera mecánica, sin problematizar ni contemplar las singularidades que presentan los sujetos. En nuestra experiencia de prácticas, visualizamos cómo esta filosofía punitiva, a través de la burocracia es efectiva provocando una sobrecriminalización y estigmatización de los sectores populares, que trae consigo una sobrepoblación carcelaria, un aumento en el presupuesto destinado a políticas represivas y un recorte en el plano social- asistencial. Por ello, a lo largo del siguiente trabajo, enfatizaremos la importancia de un abordaje de las políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III a partir de un enfoque de Derechos 8 Humanos, dirigidas a garantizar el acceso de los internos a los derechos de los cuales son titulares. A sí mismo, resaltaremos lo esencial de una formación profesional que contemple conocimientos en materia penal y política, del rol de la profesión dentro de instituciones totales, desde un enfoque de derechos y conscientes de la constante lucha de poder, de imponer su lógica entre distintos agentes dentro de estas instituciones. Una profesión que sea crítica, que no implemente las reglas de forma administrativa, sino que se problematice sobre su accionar en la institución, que reflexione sobre el cotidiano, sobre el porqué de la norma para su posterior acción. Un/a profesional que quiera realmente implementar una política progresista para que se cumplan los derechos de los internos efectivamente.
dc.descriptionFil: Galván, Florencia Yamila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
dc.descriptionFil: Vittone, María Paz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAutora
dc.rightsAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
dc.rightsopenAccess
dc.subjectPolítica social
dc.subjectCárceles
dc.subjectBurocracia
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectPrisioneros
dc.titlePolíticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III : capacitaciones sobre enfoque de derechos y ciudadanía
dc.typebachelorThesis
dc.typeTésis de Grado
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución