dc.creatorTesón, Fernando E.
dc.date.accessioned2018-03-08T18:13:55Z
dc.date.accessioned2022-10-14T19:39:51Z
dc.date.available2018-03-08T18:13:55Z
dc.date.available2022-10-14T19:39:51Z
dc.date.created2018-03-08T18:13:55Z
dc.date.issued2014-12
dc.identifierhttp://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/10508
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4289291
dc.description.abstractQuizá la cuestión más controvertida en la literatura sobre intervención humanitaria armada es su razón de ser: ¿están las naciones justificadas en usar la fuerza armada para rescatar a las víctimas de una tiranía? De ser esto así, ¿por qué? Las respuestas a estas preguntas varían. Las dos posiciones extremas son el no intervencionismo absoluto, según el cual las intervenciones humanitarias armadas nunca están justificadas, y el intervencionismo proactivo, es decir, la visión que sostiene que las intervenciones militares están justificadas para remediar cualquier situación de injusticia, sin importar cuán leve sea (si bien no conozco a nadie que defienda esta posición).
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Derecho
dc.relationRevista Argentina de Teoría Jurídica. Vol. 15, n. 2, (dic. 2014). ISSN: 1851-684X
dc.rightshttps://rightsstatements.org/page/InC/1.0/?language=es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectRelaciones internacionales
dc.subjectAyuda humanitaria
dc.subjectGuerra
dc.titleLas bases morales de la intervención humanitaria armada
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución