dc.contributorCanavese, Alfredo
dc.contributorUniversidad Torcuato Di Tella
dc.creatorJudzik, Darío Simón
dc.creatorKohn, Nicolás
dc.creatorSalem, Alexis Ezequiel
dc.creatorVasina, Carolina Andrea
dc.date.accessioned2017-04-03T15:42:24Z
dc.date.available2017-04-03T15:42:24Z
dc.date.created2017-04-03T15:42:24Z
dc.date.issued2006
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/1222
dc.description.abstractEn pocos meses, en la Argentina, 6.5 millones fumadores activos se verán obligados a alterar sus hábitos de consumo de cigarrillos. Esto se debe a la Ley Número 1799, recientemente promulgada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que prohíbe fumar en espacios cerrados del ámbito público y que es un caso más de lo que, a nivel nacional, ya se llevó a cabo en otras provincias como Córdoba y Tucumán. Este caso no es la excepción: las experiencias de España, Italia, Holanda, el Reino Unido y los Estados Unidos dan evidencia de una tendencia mundial hacia el control de la adicción a la nicotina. Los autores, motivados por su creciente interés en el Análisis Económico del Derecho, tienen por objetivo estimar la probabilidad de que un consumidor sea sancionado por las autoridades si decide no respetar la ley próxima a implementarse. La intención es clara: proveer a los hacedores de política pública del nivel de poder policía necesario para multar a los infractores de la ley tal que la totalidad de los fumadores internalice ese valor y se genere así la disminución esperada en el consumo de cigarrillos.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectIndustria del tabaco
dc.subjectHábito de fumar
dc.subjectVentas -- Industria del tabaco -- Argentina
dc.subjectLegislación -- Tabaco -- 2005 -- Argentina
dc.subjectTesis
dc.titleImpacto económico del control de tabaco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución