dc.contributorReggiani, Andrés
dc.creatorLejtman, Martín
dc.date.accessioned2017-10-11T20:48:49Z
dc.date.accessioned2022-10-14T19:38:44Z
dc.date.available2017-10-11T20:48:49Z
dc.date.available2022-10-14T19:38:44Z
dc.date.created2017-10-11T20:48:49Z
dc.date.issued2017-06
dc.identifierhttp://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/6539
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4288621
dc.description.abstractEl fin de la República de Weimar aporta una fuente inagotable de discusiones sobre cuándo, cómo y por qué deviene factible el traspaso de un régimen constitucional liberal a una dictadura. Aspecto central de esta lección histórica sobre la posibilidad de ciertos autoritarismos de hallar su origen en una forma de legitimidad legal-racional es el siguiente: ¿cómo hizo el Nazismo para disolver tan rápido el sistema constitucional anterior y remplazarlo, con una celeridad similar, con uno de los proyectos políticos más sangrientos de la historia? Toda respuesta debe partir de un estudio de los factores que trajeron el fin de la primera experiencia democrática alemana, indisociables de las razones detrás de la emergencia y subsecuente llegada al poder del partido nacionalsocialista de los trabajadores alemanes.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttp://repositorio.utdt.edu/static/license/license-utdt.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectNazismo
dc.subjectHistoria
dc.subjectTesis
dc.titleNiebla y Espejos (una perspectiva político-jurídica sobre el sancionamiento de la “Ley de Plenos Poderes” del 24 de Marzo de 1933)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución