dc.contributorBattaglino, Jorge
dc.contributorUniversidad Torcuato Di Tella
dc.creatorDelgado Castillo, Natalia
dc.date.accessioned2017-04-03T15:49:42Z
dc.date.accessioned2022-10-14T19:35:54Z
dc.date.available2017-04-03T15:49:42Z
dc.date.available2022-10-14T19:35:54Z
dc.date.created2017-04-03T15:49:42Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/1299
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4286860
dc.description.abstractColombia representa uno de los casos en el continente que mejor expresa la estrategia de macrosecuritización puesta en marcha post- 11 de septiembre. Especialmente, a partir de 2002, cuando su panorama nacional dio un profundo viraje político con la elección de Álvaro Uribe como presidente de este país y en concreto, con la política de Seguridad Democrática con la que se pretendió retomar el control territorial y hacer frente a los grupos al margen de la ley, especialmente guerrillas. Sin embargo esta búsqueda de la retoma del monopolio de las armas por parte del Estado y del control territorial que se ha dado a través del Programa de Seguridad Democrática en este país y que ha tenido resultados importantes en determinantes áreas y ha beneficiado a ciertos sectores, se ha erigido en detrimento de la seguridad de otros sectores sociales, en especial desplazados, víctimas de falsos positivos, líderes sindicales y de minorías, y familiares de víctimas de grupos paraestatales que no han sido correctamente reparados. A través de este trabajo me interesa explorar a) cómo se desarrolló este proceso de macrosecuritización en Colombia, b) su impacto social y c) su impacto sobre la seguridad regional, en especial con países vecinos como Venezuela y Ecuador. De esta manera, es propósito de esa investigación, recoger los principales referentes teóricos de la securitización, evaluar su incidencia sobre preceptos de la ´Seguridad Humana´, y analizar de qué manera el caso colombiano durante los dos últimos periodos presidenciales se circunscribe como un modelo paradigmático dentro de la lógica macrosecuritizadora comandada desde Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttp://repositorio.utdt.edu/static/license/license-utdt.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSeguridad humana -- Política gubernamental -- Colombia
dc.subjectPolítica exterior -- Colombia
dc.subjectTesis
dc.titleSecuritización en Colombia: implicancias del programa de seguridad democrática sobre aspectos de seguridad humana e impacto regional
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución