dc.contributorActis Di Pasquale, Eugenio
dc.contributorGallo, Marcos Esteban
dc.creatorUniversidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Grupo Estudios del Trabajo
dc.date2021-09
dc.date.accessioned2022-10-14T19:26:31Z
dc.date.available2022-10-14T19:26:31Z
dc.identifierhttp://nulan.mdp.edu.ar/3564/
dc.identifierhttp://nulan.mdp.edu.ar/3564/1/InfoSociolabSep2021.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4286184
dc.descriptionEn esta nueva edición del Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon se analiza el impacto de las políticas económicas sobre mercado laboral local y nacional hasta el segundo trimestre de 2021. En el transcurso del corriente año la economía argentina ha dado signos claros de recuperación, revirtiendo en gran medida las consecuencias de la pandemia. Estas tendencias se reflejan en un significativo crecimiento del consumo y de la inversión, así como en los buenos resultados del frente externo. Sin embargo, los fuertes condicionamientos macroeconómicos que impone el endeudamiento externo legado por la gestión anterior motivaron la aplicación de criterios prudenciales en materia de política fiscal y monetaria. Esto ralentizó el ritmo de la recuperación económica, en un contexto en el que aún permanece vigente la situación de emergencia social profundizada por la pandemia. En el escenario laboral se presenta una recuperación de la tasa de empleo respecto al fuerte deterioro ocurrido al inicio de la pandemia. Sin embargo, el nivel de ocupación aún se encuentra por debajo de los valores prepandemia, razón por la cual aún persisten los elevados niveles de pobreza. A nivel nacional, en términos interanuales aumentaron las tasas de actividad (45,9%), de empleo (al 41,5%) y de subocupación (12,4%) y bajó la de desocupación (9,6%). Asimismo, se produjo una recuperación de la cantidad de trabajo registrado (+202.274 trabajadores/as). En Mar del Plata se presentó una reducción de la cantidad de desocupados (-32.000) y un aumento del número de ocupados (+65.000), por ende, aumentó la Población Económicamente Activa (+33.000). Esto impacta en un aumento de la tasa de actividad (se ubicó en el 43,7%), en la tasa de empleo (38,6%), aunque, su composición se ha modificado, dado que se redujo la cantidad de asalariados registrados y no registrados y se incrementó el número de cuentapropistas. Asimismo, disminuyó la tasa de desocupación (11,6%) y creció la subocupación (12,9%) y la presión general en el mercado de trabajo (29,9%).
dc.descriptionFil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
dc.descriptionFil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherGrET
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectActividad Económica
dc.subjectPolítica Económica
dc.subjectMercado de Trabajo
dc.subjectEmpleo
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectAislamiento Social
dc.titleInforme Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverageMar del Plata
dc.coverageBatán
dc.coveragePartido de General Pueyrredon


Este ítem pertenece a la siguiente institución