Argentina | info:eu-repo/semantics/report
dc.contributorActis Di Pasquale, Eugenio
dc.contributorGallo, Marcos Esteban
dc.creatorUniversidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Grupo Estudios del Trabajo
dc.date2021-06
dc.date.accessioned2022-10-14T19:26:27Z
dc.date.available2022-10-14T19:26:27Z
dc.identifierhttp://nulan.mdp.edu.ar/3530/
dc.identifierhttp://nulan.mdp.edu.ar/3530/1/InfoSociolabJun2021.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4286150
dc.descriptionEn esta nueva edición del Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon se analiza el impacto de las políticas económicas sobre mercado laboral local y nacional hasta el primer trimestre de 2021. En el plano macroeconómico pueden verse los primeros indicios de recuperación, tras tres años de recesión, la cual se vio profundizada en 2020 por la irrupción de la pandemia. En los primeros meses de 2021 se registran indicadores positivos en los frentes externo y cambiario, así como una reducción del déficit fiscal. No obstante, persisten niveles elevados de inflación, la cual se aceleró en relación a lo sucedido el año pasado. En este sentido, si bien durante el primer trimestre de 2021 el mercado de trabajo presenta un deterioro interanual, el mismo resulta menor que el que se venía sucediendo a partir del establecimiento del ASPO. A nivel nacional, cayó el empleo (al 41,6%), la desocupación (10,2%) y aumentó la subocupación (11,9%). Asimismo, los efectos no sólo se dieron en la cantidad sino también en la calidad, dado que se produjo una destrucción de trabajo registrado (-124.219 trabajadores/as). En Mar del Plata se presentó una reducción de la cantidad de ocupados (-4.000) y desocupados (-4.000), por ende, disminuyó la Población Económicamente Activa (-8.000). Esto impacta en una caída de la tasa de actividad (se ubicó en el 47,5%), en la tasa de empleo (43,1%) y en la tasa de desocupación (9,4%). Asimismo, disminuye la subocupación (12,3%) y la presión general en el mercado de trabajo (23,2%) ubicándose en mínimos históricos. Todo ello da cuenta de la persistencia de desaliento en la búsqueda de empleo.
dc.descriptionFil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
dc.descriptionFil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherGrET
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.subjectActividad Económica
dc.subjectPolítica Económica
dc.subjectMercado de Trabajo
dc.subjectPrecarización Laboral
dc.subjectDesempleo
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectAislamiento Social
dc.titleInforme Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverageMar del Plata
dc.coverageBatán
dc.coveragePartido de General Pueyrredon


Este ítem pertenece a la siguiente institución