dc.contributorValdecantos, Sebastián
dc.creatorGraña Colella, Santiago
dc.date2019-03
dc.date.accessioned2022-10-14T19:12:37Z
dc.date.available2022-10-14T19:12:37Z
dc.identifierhttp://nulan.mdp.edu.ar/3154/
dc.identifierhttp://nulan.mdp.edu.ar/3154/1/grana-colella-2019.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4285776
dc.descriptionLuego de la caída del sistema de Bretton Woods se inició un proceso de financiarización de la economía. En este contexto, se empezaron a diagramar políticas antiinflacionarias que culminaron con el surgimiento de los regímenes de metas de inflación en la década de 1990. Estos regímenes se basan en una teoría de inflación que plantea que esta es causada por excesos de demanda. Sin embargo, existen múltiples teorías que plantean que la inflación es un fenómeno generado por factores de oferta. En este sentido, se estimaron cinco modelos econométricos con el objetivo de determinar la idoneidad de estas teorías de precios en Argentina para el período 2003-2017. Los resultados indicarían que los factores de demanda no son relevantes para explicar la inflación en Argentina para el período de tiempo bajo análisis.
dc.descriptionFil: Graña Colella, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectFinanciarización
dc.subjectTeoría de la Inflación
dc.subjectPolítica Económica
dc.titleRegímenes de metas de inflación: un análisis sobre la idoneidad de la teoría de precios en Argentina para el periodo 2003-2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageArgentina
dc.coverage2003-2017


Este ítem pertenece a la siguiente institución