dc.creatorCicalese, Guillermo
dc.date2014-08-20
dc.date.accessioned2022-10-14T19:10:35Z
dc.date.available2022-10-14T19:10:35Z
dc.identifierhttp://nulan.mdp.edu.ar/2390/
dc.identifierhttp://nulan.mdp.edu.ar/2390/1/cicalese.2014.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4285012
dc.descriptionEn la Geografía, como en otras ciencias del hombre, podemos afirmar que las valoraciones más o menos explícitas se encuentran en el proceso de conocimiento, ya sea en la fase de definición de problemas, la elección de hipótesis y conjeturas, como así en el uso que se hace de sus resultados y conclusiones. Esta cuestión de las valoraciones, la encontramos en las indagaciones sobre la formación del campo de la geografía en general, y en particular en la Argentina. Cuando se pesquisa sobre cómo los geógrafos argentinos a partir de la década de 1950 se conformaron en un cuerpo social portador de un protocolo científico para conocer el espacio y cómo lograron institucionalizarse, se observa cómo muchos problemas fueron previamente delineados y demandados no sólo en subcampos académicos extranjeros, sino también en el campo político y económico donde dominaron agentes con intereses convergentes. En el caso de la Geografía Argentina, la influencia de la Geografía Francesa a través de sus autores clásicos, libros e ideas tuvo una influencia de peso; sobre todo a partir de que comienza una fuerte institucionalización que se impulsa con la creación de títulos universitarios específicos en la segunda mitad del siglo XX. La geógrafos argentinos adoptaron enfoques teóricos de los franceses, de esta manera hicieron propias miradas de una escuela prestigiada por entonces a nivel mundial, y que había logrado exportar con éxito una matriz reconocida, sin duda, como parte de la diplomacia de la nación europea. Esta apropiación de la ciencia francesa les permitió a los argentinos una legitimación que se les hacía esquiva frente a pares extradisciplinarios.
dc.descriptionFil: Cicalese, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationhttp://www.geocritiq.com/2014/08/acento-frances-en-la-geografia-argentina/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.sourceGeo­cri­tiQ, (78). ISSN 2385–5096
dc.subjectGeografía Argentina
dc.subjectEscuela Francesa
dc.titleAcento francés en la geografía argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución