dc.contributorAsensio Illuminati, Marcela Flavia
dc.contributorHenderson, Germán Rodolfo
dc.creatorBalverde, Andrea Paola
dc.creatorBussolotti, María Agustina
dc.creatorRaddino, Vanesa Carolina
dc.date2022-03-07
dc.date.accessioned2022-10-14T19:04:09Z
dc.date.available2022-10-14T19:04:09Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17887
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4282606
dc.descriptionEl consumo de energía primaria en el sector industrial es uno de los mayores causantes de daños ambientales como las emisiones de gases de efecto invernadero, cambio climático y calentamiento global. El consumo de energía eléctrica es, además, una de las principales fuentes de emisiones debido a las matrices de generación basadas en el consumo de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). A lo largo de los años se han propuesto diferentes alternativas para reducir o mitigar los daños ambientales. Una de estas es la utilización de energía solar fotovoltaica como fuente para la generación de energía eléctrica, la cual es una tecnología madura. Sin embargo, los estudios financieros en la provincia de Mendoza son pocos y es necesario profundizar en estos para poder determinar estrategias que lleven a una implementación exitosa de tecnologías amigables con el ambiente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la factibilidad financiera y técnica y la determinación de la potencia óptima a instalar de un sistema fotovoltaico para la autogeneración de energía eléctrica en una planta industrial de la provincia de Mendoza. La metodología empleada se basa en la proyección de flujos de caja (o flujos de fondos) y el cálculo de indicadores financieros (valor actual neto, tasa interna de retorno y periodo de recupero). Esta metodología fue aplicada a un escenario base, el cual tomó en cuenta las condiciones actuales regulatorias y de beneficios económicos, y a alternativas que permiten evaluar algunas estrategias de incentivo al uso de esta tecnología en la provincia. Los resultados indican que para el escenario base es factible financieramente la implementación de instalaciones fotovoltaicas menores a 30 kW nominales, y que las alternativas planteadas mejoran los resultados para cualquier potencia a instalar, volviendo factible el proyecto en algunos casos.
dc.descriptionFil: Balverde, Andrea Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
dc.descriptionFil: Bussolotti, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
dc.descriptionFil: Raddino, Vanesa Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectConsumo de energía
dc.subjectIndustria
dc.subjectCombustibles fósiles
dc.subjectDaño ambiental
dc.titleAnálisis de proyecto fotovoltaico en empresa mendocina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloContador/a Público/a Nacional y Perito/a Partidor/a


Este ítem pertenece a la siguiente institución