dc.creatorMuñiz, María Emilia
dc.creatorMolina Guiñazú, María Milagros
dc.date2021-05-31
dc.date.accessioned2022-10-14T19:04:06Z
dc.date.available2022-10-14T19:04:06Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17780
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4282586
dc.descriptionEn el siguiente trabajo partimos de la idea que en las disputas cotidianas que se dan al interior de los territorios, no sólo para resistir sino para crear alternativas a la avanzada neoliberal en su fase apocalíptica -al decir de Rita Segato- hay producción de saberes. Ésta, como una producción social situada históricamente, está condicionada por las relaciones que se dan al interior de estos espacios y está atravesada por las diversas opresiones que afectan a las mujeres trabajadoras, campesinas, indígenas y, en general a las mujeres pobres. A partir de este supuesto nos interesa reflexionar aquí ¿Qué saberes emergen como formas de resistencia de las mujeres en espacios colectivos? ¿Qué sentidos disputan? ¿Qué saberes, qué memorias sumergidas recuperan, en qué experiencias se inscriben? ¿Qué intentan revertir -en el pensar, el sentir y el hacer- de las formas de dominación que el sistema neoliberal colonial y patriarcal, ha implantado en sus cuerpos-territorios? Entonces en el siguiente trabajo, intentaremos indagar en los sentidos y las prácticas político-pedagógicas que las mujeres organizadas en movimientos sociales, en procesos de reflexión y formación, generan colectivamente cambiando su manera de estar en el mundo, modificando su autopercepción, su conciencia de sí mismas y los modos de habitar sus cuerpos- territorios más íntimos y más amplios. Así, en este estudio –que es un estudio de protagonistas y no de víctimas- a través de la sistematización y el diálogo sostenido en actividades, talleres y entrevistas, desde la metodología crítica de la investigación- acción participativa y la educación popular; intentaremos aportar a la comprensión de los procesos de feminización de la resistencia y a la construcción de una politicidadotra en los movimientos, en clave feminista.
dc.descriptionFil: Muñiz, María Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
dc.descriptionFil: Molina Guiñazú, María Milagros. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectFeminismo
dc.subjectPolítica
dc.subjectResistencia
dc.subjectTerritorio
dc.subjectMovimiento social
dc.subjectMujeres
dc.subjectNeoliberalismo
dc.subjectFeminismo
dc.subjectPolítica
dc.subjectResistencia
dc.subjectTerritorio
dc.subjectMovimiento social
dc.subjectMujeres
dc.subjectNeoliberalismo
dc.subjectMujeres trabajadoras
dc.subjectPoliticidad
dc.subjectSaberes
dc.subjectMujeres trabajadoras
dc.subjectPoliticidad
dc.subjectSaberes
dc.titlePoliticidades en clave feminista como formas otras de resistencia en los territorios : el papel de las mujeres en los movimientos sociales
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.uncu_dependenciaFCPyS, UNCuyo
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución