dc.creatorMendiola Vásquez, Melissa
dc.date2021-05-31
dc.date.accessioned2022-10-14T19:04:01Z
dc.date.available2022-10-14T19:04:01Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17742
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4282554
dc.descriptionExploramos las nociones de hegemonía ¿de qué hablamos cuando hablamos de hegemonía? Centrándonos en las perspectivas Gramscianas para el análisis de las disputas entre actores estratégicos en el hecho social del levantamiento social de abril 2018 a 2019 en Nicaragua. El cual podría responder como hipótesis a una crisis de la hegemonía política desde la crisis de los cuadros de conducción ideológica y la crisis de los cuadros de organización. Viendo como el partido político hegemónico el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) viene desde su tercer mandato en el 2011 en un descenso. Así como la conformación de un bloque histórico a raíz de una revolución pasiva en el territorio nicaragüense, la cual subyace por medio del transformismo de lo político-cultural, cultural-ideológico, lo político-estratégico, lo político-ideológico-estratégico que traspasa el terreno presencial al terreno de lo virtual por medio del uso de las TIC’s y la influencia del Big Data.
dc.descriptionFil: Mendiola Vásquez, Melissa. Universidad de Costa Rica.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectNicaragua
dc.subjectHegemonía
dc.subjectComunicación
dc.subjectPoder
dc.subjectPanóptico virtual
dc.subjectBig Data
dc.titleNicaragua, el experimento centroamericano de una posible conformación de bloque histórico por medio de la influencia del Big Data
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.uncu_dependenciaFCPyS, UNCuyo
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución