dc.creatorSegretin, Claudia
dc.creatorPionetti, Marinela
dc.date2022-07-24
dc.date.accessioned2022-10-14T19:03:50Z
dc.date.available2022-10-14T19:03:50Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17683
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4282495
dc.descriptionLa cursada de Didáctica Específica y Práctica Docente del Profesorado en Letras, última materia del ciclo de formación pedagógica y espacio de docencia e investigación, es el lugar en el cual, anualmente, los estudiantes exponen algunas consecuencias de la naturaleza problemática del vínculo entre la didáctica general y la específica del campo, y de las particularidades que dicho diálogo asume en la institución. Se trata de un momento crucial de la formación del profesorado, en el cual se ven interpelados en varios niveles: la complejidad de un doble objeto a enseñar (la lengua y la literatura) y sus respectivos desarrollos didácticos, las representaciones de las adolescencias y las del rol docente, las particularidades de las instituciones coformadoras, las prescripciones curriculares. Si la práctica educativa pertenece al reino de la acción, y la didáctica es una disciplina de intervención que tiene por objeto los aspectos que se derivan de las relaciones situadas entre enseñantes, contenidos y estudiantes, y si además le reconocemos a la didáctica específica una indicial vecindad con los objetos a enseñar, su historia, sus problemas, sus disciplinas y ciencias de referencia, entonces, comprenderemos que la virtualidad educativa producto del inédito escenario de la pandemia constituyó un punto de inflexión para esta didáctica de objeto. Así, en el marco del debate epistemológico acerca de la significatividad, pertinencia y graduación de los conocimientos producidos por ambas didácticas (general y específica) en cada nivel de concreción pero sustrayéndonos de las discusiones de los niveles superestructurales del campo y de las operaciones colonizadoras de un campo sobre otro, y apostando a construir y fortalecer un vínculo teórico metodológico bidireccional entre ambos ámbitos de producción didáctica, el objetivo de esta presentación es compartir la reinvención de prácticas y géneros que llevamos adelante para sostener las perspectivas etnográfica y sociocultural durante la cursada y la residencia en las trincheras de la educación en tiempos de pandemia. Para esto, justificaremos rediseño de los dispositivos presenciales en clave virtual, evidenciando la apertura y riqueza de la narrativa como herramienta privilegiada para el trabajo, la reflexión crítica y la producción de conocimiento sobre la práctica en diversos entornos, y compartiremos el modo en que dicha apuesta fue reconocida, reflexionada, apropiada en grados variables y ponderada por los estudiantes en el ateneo y la autoevaluación final.
dc.descriptionFil: Segretin, Claudia. Universidad Nacional de Mar del Plata.
dc.descriptionFil: Pionetti, Marinela . Universidad Nacional de Mar del Plata.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectEnseñanza superior
dc.subjectPandemia
dc.subjectEducación a distancia
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.subjectDidácticas
dc.subjectDispositivo narrativo
dc.subjectVirtualidad
dc.titleO inventamos o erramos : desafíos didácticos de la formación del profesorado universitario en y para el territorio, en contexto de pandemia
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.uncu_dependencia
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución