dc.creatorLucchese, Marcela
dc.creatorCalneggia, María Isabel
dc.creatorNovella, María de Lourdes
dc.date2022-07-05
dc.date.accessioned2022-10-14T19:03:42Z
dc.date.available2022-10-14T19:03:42Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17623
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4282446
dc.descriptionLa formación de ayudantes-alumnos (AA) y adscriptos o maestrandos insertos en equipos de investigación es una responsabilidad a asumir en la universidad que viene profundizándose desde las últimas décadas. Requiere de decisiones didácticas y curriculares que posibilitan la participación de los estudiantes en ambientes de aprendizaje respecto a la investigación y a la socialización académica. Uno de los desafíos de la enseñanza de la investigación refiere a articular la teoría y la práctica reflexivamente, en tanto se trata del modo de aprender a hacer, entre sujetos y contextos. El presente trabajo se encuadra en dos proyectos de investigación desarrollados en una universidad pública del área de salud y en una universidad privada en el área de Educación, en los que se involucra a los AA, adscriptos de investigación y maestrandos que realizan una estancia temporal en equipos de investigación a partir de una formación sistemática que incluye temáticas pedagógicas y de investigación. Se trata de un espacio orientado a la indagación, problematización, reflexión y de iniciación en la investigación que se desarrolla desde hace 13 años. Está organizado bajo la modalidad de encuentros sistemáticos de lectura, análisis, discusión, trabajo en terreno y producción para facilitar la apropiación de contenidos y el acceso a la práctica investigativa en su formación inicial. En el contexto COVID 19, se hizo necesario la revisión de algunas decisiones, como la virtualización de la formación. Desde el punto de vista metodológico, es un estudio cualitativo, cuya intención es la comprensión de la experiencia de los AA, adscriptos y maestrandos. Se indaga a través de encuestas con preguntas abiertas y de narrativas de experiencias en las que se registraron datos sociodemográficos, la experiencia de formación en investigación, aprendizajes, beneficios y dificultades. El análisis de la información comenzó con la codificación y categorización, que, en este caso, avanzó con categorías construidas “a priori" al proceso de recopilación de la información y con categorías emergentes, a partir de la pesquisa y la comparación constante entre las mismas, hasta agotar la información. Desde las expresiones de los participantes en formación, se observa el mejoramiento académico, el autoaprendizaje y la práctica investigativa en grupos de trabajos en los que internalizan determinadas estructuras institucionales. Asimismo, esta formación es reconocida porque permite transitar desde planteos espontáneos a otros sistematizados y orientados a la reflexión. Se reconoce que las decisiones didácticas en esta formación promueven apoyo académico, ayuda entre grupos y contribuye a la calidad de la formación de los estudiantes.
dc.descriptionFil: Lucchese, Marcela . Universidad Nacional de Córdoba.
dc.descriptionFil: Calneggia, María Isabel. Universidad Católica de Córdoba.
dc.descriptionFil: Novella, María de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectEnseñanza superior
dc.subjectParticipación estudiantil
dc.subjectEnseñanza pública
dc.subjectEstudiante universitario
dc.titleEnseñanza de procesos de investigación : experiencia formativa en ayudantes- alumnos, adscriptos y maestrandos
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.uncu_dependencia
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución