dc.creatorDe Avila, Verónica
dc.creatorEscurra, María Isabel
dc.date2021-05-31
dc.date.accessioned2022-10-14T19:03:18Z
dc.date.available2022-10-14T19:03:18Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17466
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4282307
dc.descriptionDurante 2007-2009 desarrollamos un mapeo cuali-cuantitativo de las organizaciones religiosas evangélicas de la ciudad de Tandil, que sustentó la tesis de la Lic. en Trabajo Social (FCH, UNCPBA) titulada: “Organizaciones Religiosas Evangélicas: Caracterización de sus prácticas y sentidos en la ciudad de Tandil. 2001-2009". El análisis se basó en la distinción de rasgos específicos de las OREs y su relación con el contexto socio-histórico, a fin de caracterizar sus prácticas y sentidos en la ciudad. En esa instancia se tomó como fuente: el “I Censo de OSC de Tandil" (PROIEPS, FCH, UNCPBA; Foro Social Tandil: 2002-2003); el “II Censo de OSC de Tandil" (PROIEPS, FCH, UNCPBA; Foro Social Tandil: 2007-2009), en el cual se participó desde el inicio a través del reconocimiento de las diferentes OREs; la realización de entrevistas semiestructuradas a sus referentes; la sistematización de la información recogida y el análisis de la misma. La información proporcionada por les referentes y la observación de las dinámicas organizacionales durante las entrevistas se amplió con la obtenida por otros medios, como la revisión de fuentes periodísticas locales y nacionales; el acceso a páginas de Internet y publicaciones de las organizaciones; la escucha de programas radiales y música propia de las ORES; las entrevistas no formales a miembros; la participación y el registro en el “Programa Permanente de Co-construcción de conocimiento. Formación y articulación de Organizaciones de la Sociedad Civil de Tandil" (PROIEPS, FCH, UNCPBA: 2009). Se construyeron matrices analíticas compuestas por dimensiones que recuperaron aspectos de la dinámica organizacional y de la visión del mundo de las OREs. Permitiendo una lectura de la información y su puesta en relación con aportes teóricos. A simple vista se percibe que el universo evangélico creció, se reconfiguró y va ocupando espacios en distintos barrios de la ciudad, posicionándose como actor territorial trascendente y construyendo una relación con el Estado. Brindando servicios sociales de asistencia tanto material como espiritual, y fundando crecientes espacios de sociabilidad. Compartiendo y/o tomando responsabilidades otrora estatales, instrumentando políticas sociales, propiciando la reinstauración de una lógica que se tensiona con la lógica de derechos ciudadanos. Actualmente, transcurridos 10 años de aquel estudio y, a partir de acontecimientos y conflictos relevantes, nos encontramos realizando una recopilación y análisis de fuentes periodísticas y bibliográficas que abordan la relación entre el Estado, las OREs y la implementación de políticas sociales a nivel local. Con el propósito de seguir indagando sobre el lugar que asumen en la construcción de los problemas sociales y/o las respuestas a los mismos.
dc.descriptionFil: De Avila, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
dc.descriptionFil: Escurra, María Isabel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectReligión
dc.subjectEstado
dc.subjectBuenos Aires (Argentina)
dc.subjectPolíticas sociales
dc.subjectOrganizaciones religiosas evangélicas
dc.titleOrganizaciones religiosas evangélicas y Estado : tensiones en el marco de la implementación de políticas sociales en una ciudad intermedia de la Pcia. de Buenos Aires
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.uncu_dependenciaFCPyS, UNCuyo
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución