dc.creatorVila, Mariana
dc.creatorUrsino, Sandra
dc.creatorGiannoni, Agostina
dc.creatorEspinel, María
dc.creatorRosso, Celeste
dc.creatorGiagante, Bianca
dc.creatorlarregui, Dolores
dc.date2021-05-31
dc.date.accessioned2022-10-14T19:03:16Z
dc.date.available2022-10-14T19:03:16Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17464
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4282305
dc.descriptionUno de los aspectos más significativos de los últimos tiempos ha sido la dislocación social y económica producida por la crisis sanitaria resultado del Covid 19, que obligó al despliegue de una política de confinamiento de la población, medida que en Argentina resultó de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), y que en simultáneo puso de relieve las profundas desigualdades socioeconómicas estructurales en nuestro país. A su vez, en los años previos se impuso una marcada profundización de los niveles de exclusión y marginalidad de los sectores populares, quienes se convirtieron en los eslabones más críticos ante la situación inesperada y desestructurante de la pandemia mundial durante el año 2020. Según el “Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN" de la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 del CONICET en marzo de 2020, las principales dificultades que enfrentan los barrios populares de la región para el cumplimiento de las medidas de salud frente a la pandemia se pueden agrupar en dos tipos: condiciones del hábitat y razones laborales. Entre las primeras se destacan hacinamiento y carencia de servicios; mientras que las segundas, figura el trabajo cuentapropista y el temor a la pérdida del empleo. En este sentido, se afirma que si bien se han venido desarrollando algunas políticas focalizadas a la mejora del hábitat, no han conseguido abordar el problema de la masividad y articularse con los procesos de producción social del hábitat. Es por ello, que la criticidad de hábitat se convierte así en un registro ineludible para mirar las problemática socioterritoriales en la actualidad. Desde allí se pueden observar no sólo las dinámicas y situaciones concretas a las que debieron hacer frente los sectores populares, sino también las causas estructurales que persisten con el tiempo. A razón de lo expuesto, en el siguiente trabajo nos interesa analizar el impacto socioterritorial provocados en los barrios periféricos donde los sectores populares viven la criticidad del hábitat y han tenido que hacer frente a la inédita crisis sanitaria. Particularmente, nos interesa reflexionar una selección de barrios populares de La Plata, tomando como estrategia metodológica el análisis triangular de datos cuantitativos del RENABAP y del Registro Provincial de Villas y Asentamiento junto a entrevistas dirigidas a un grupo focal de actores sociales centrados en la contención, prevención y sostenimiento de las redes barriales en contexto de pandemia.
dc.descriptionFil: Vila, Mariana.
dc.descriptionFil: Ursino, Sandra.
dc.descriptionFil: Giannoni, Agostina.
dc.descriptionFil: Espinel, María.
dc.descriptionFil: Rosso, Celeste.
dc.descriptionFil: Giagante, Bianca.
dc.descriptionFil: larregui, Dolores.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectCovid-19
dc.subjectLa Plata (Buenos Aires, Argentina)
dc.subjectNeoliberalismo
dc.subjectCriticidad
dc.subjectHábitat popular
dc.subjectAislamiento social, preventivo y obligatorio
dc.titleImpactos socioterritoriales y criticidad del hábitat popular en barrios periféricos de La Plata producidos por la crisis sanitaria del COVID 19 : el caso del barrio Las Palmeras
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.uncu_dependenciaFCPyS, UNCuyo
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución