dc.creatorGonzález Martín, María Laura
dc.date2021-05-31
dc.date.accessioned2022-10-14T19:03:08Z
dc.date.available2022-10-14T19:03:08Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17390
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4282251
dc.descriptionEl presente trabajo desarrolla algunos de los resultados arrojados en torno al estudio del uso de las acciones de responsabilidad social empresarial (RSE) realizadas por la empresa Telecom Argentina en el territorio de nuestro país como modo de imponer/mejorar su imagen institucional. Concretamente, esta investigación toma la RSE como producto de una estrategia de comunicación institucional que por medio del uso de diferentes géneros (publicitario, periodístico y financiero) crea un sentido moral a favor de la institución que representa. Para ello partimos de la premisa de que, en el contexto actual, el avance del capitalismo como sistema de ordenamiento económico y social y la disminución del Estado llevó a que el campo de lo solidario pasara a formar parte de las actividades de diversas empresas privadas y, con ello, reconfigurando ‘lo solidario’ ya no como una forma de resolver genuinamente diversos conflictos sociales sino como un espacio para mejorar el desarrollo del mercado y dinamizar el consumo de bienes y servicios. El objetivo de esta ponencia es comprender cómo los discursos de RSE piensan la ciudad moderna como espacio de conflictividad en el cual estos proponen formas de obturación de la desigualdad. En ese marco, el foco está puesto en el rol que asume la firma Telecom Argentina como agente interventor del espacio urbano desde los lazos solidarios que ella misma propone. Para ello, desde la teoría de la socio-semiótica, ofreceremos algunas reflexiones sobre cómo los informes de RSE publicados por la compañía entre los años 2007-2017 recurren a la utilización de diversos géneros discursivos para activar en los públicos ciertos sentidos solidarios que refuercen la imagen institucional de la misma. El marco global de este análisis está dado por un enfoque crítico más amplio que nos permite entender estos discursos como productos ideológicos que buscan ser consumidos por determinados públicos y que, a su vez, fortalecen el desarrollo del capitalismo.
dc.descriptionFil: González Martín, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisher
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectNeoliberalismo
dc.subjectConflicto social
dc.subjectResponsabilidad social empresaria
dc.subjectTelecom Argentina
dc.subjectIdeología
dc.subjectDiscurso social
dc.subjectImagen institucional
dc.titleCiudad moderna y obturación de la conflictividad desde las prácticas de RSE : el caso de Telecom Argentina
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.uncu_dependenciaFCPyS, UNCuyo
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución