dc.contributorFormento, Juan Carlos
dc.contributorNazrala, Jorge
dc.contributorGaliotti, Hugo
dc.creatorRamírez, Myriam Elizabeth
dc.date2011-12-01
dc.date.accessioned2022-10-14T19:03:08Z
dc.date.available2022-10-14T19:03:08Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17385
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4282248
dc.descriptionEl presente estudio busca explicar de qué modo el vigor de las plantas de vid afecta la calidad polifenólica y sensorial de un vino Malbec, tomando en cuenta las relaciones que hay entre las mediciones de las vides en el viñedo (biomasa foliar y contenido de clorofila de las hojas), el rendimiento, composición polifenólica de la uva y calidad del vino. El estudio comenzó en el mes de Enero de 2009 con la toma de la fotografía, por la empresa AgriSat SA a través de una cámara aero transportada sobre los viñedos propiedad de la Bodega Nieto Senetiner, en el distrito de Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza. Se usaron mapas geo-espaciales del vigor de la vid, basados en un índice relativo del contenido de clorofila de las hojas (NDVI), para delinear zonas de vigor alto, medio y bajo dentro de un mismo cuartel. Para cada zona de vigor se midieron diferentes parámetros cualitativos en la uva (ºBrix, acidez total, pH, polifenoles totales, antocianos totales y antocianos fácilmente extraíbles) Cada una de estas tres zonas se cosechó en forma manual y vinificó de forma individual. Los parámetros cualitativos analizados en el vino fueron: alcohol, azúcar, extracto seco, acidez total, acidez volátil, pH, intensidad de color, antocianos totales y cantidad de taninos. También se analizó la calidad polifenólica del vino obtenido mediante el índice de polifenoles totales, índice de gelatina, índice de ionización e índice de ClH. La degustación por parte de los jueces entrenados se llevó a cabo al cumplirse el mes de embotellado y se concluyó que el vino obtenido de la zona de vigor débil es el más aceptado. Para este cuartel, dentro de esta finca, el vino de mayor concentración fenólica proviene de las plantas cultivadas en la zona de bajo vigor, a igualdad de tratamientos agronómicos, de fermentación y de extracción
dc.descriptionFil: Ramírez, Myriam Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectVinos
dc.subjectPolifenóles
dc.subjectIndice de vegetación
dc.subjectContenido de clorofila foliar
dc.subjectAnálisis cualitativo
dc.subjectCalidad del vino
dc.subjectSistema de posicionamiento global
dc.subjectVinificación
dc.titleRelación entre índice de vegetación (NDVI) obtenido por teledetección con la calidad de la uva y el vino
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloLicenciado/a en Bromatología


Este ítem pertenece a la siguiente institución