dc.contributorCastellino, Marta Elena
dc.creatorVarela, Fabiana Inés
dc.creatorMarín, Marta
dc.creatorBrandalise, Antonio Fabián
dc.creatorBurlot, María Lorena
dc.creatorNiemetz, Diego E.
dc.creatorCastellino, Lucía Inés
dc.creatorVitarelli, María B.
dc.creatorCastellino, María Elena
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-10-14T19:03:06Z
dc.date.available2022-10-14T19:03:06Z
dc.identifierhttps://bdigital.uncu.edu.ar/17362
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4282232
dc.descriptionLa afirmación, en sí misma "enigmática" de Arnaldo Canclini (2014), que hemos colocado como epígrafe, es la que nos anima a acercarnos a este tema tan sensible para todos los argentinos (y probablemente, para todos los hispano-hablantes) -“Quizás la única deuda internacional que los argentinos no han perdonado" (Canclini, 2014: 9)- no desde el ángulo de lo histórico, sino desde la literatura. Esto es así porque, como afirma Julieta Vitullo (2012), la literatura se cuela precisamente por esos intersticios que deja la versión “oficial" o establecida de los hechos, para construir sus propios avatares, para dar cuenta de sus recónditas motivaciones, para sugerir o postular “otras" verdades. Si se parte de que la literatura es ficción y se caracteriza por su aptitud para crear mundos autónomos respecto del real, es también indudable que entre los "mundos posibles" literarios y la realidad empírica se tejen distintos tipos de relaciones, que algunos teóricos, como Lubomir Dolezel (1994 y 1997), denominan “relaciones de accesibilidad" y que se desarrollan según una gama de posibilidades que van desde la completa semejanza hasta la (pretendida) total autonomía.
dc.descriptionFil: Varela, Fabiana Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.descriptionFil: Marín, Marta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.descriptionFil: Brandalise, Antonio Fabián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.descriptionFil: Burlot, María Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.descriptionFil: Niemetz, Diego E. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.descriptionFil: Castellino, Lucía Inés . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.descriptionFil: Vitarelli, María B. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.descriptionFil: Castellino, María Elena . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial de la Facultad de Filosofía y Letras
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons 2.5.ar
dc.subjectLiteratura argentina
dc.subjectCrítica literaria
dc.subjectHistoria de Argentina
dc.subjectGuerra de las Islas Malvinas, 1982
dc.titleMalvinas en clave literaria
dc.typeTextual: Libros
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.uncu_idiomaEspañol


Este ítem pertenece a la siguiente institución