dc.contributorCamargo, Alejandra
dc.contributorAltamirano, Jorgelina Cecilia
dc.contributorMedina de Días, Rosa
dc.contributorNavarro, Armando
dc.contributorGiménez, Adriana
dc.creatorLucero, Analía Emilce
dc.date2012-02-01
dc.date.accessioned2022-10-14T19:03:05Z
dc.date.available2022-10-14T19:03:05Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17357
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4282227
dc.descriptionNumerosas investigaciones científicas sugieren que las propiedades biológicas y medicinales del ajo son debidas a su alto contenido de compuestos organoazufrados. Los tiosulfinatos que se forman cuando se machaca el ajo son muy reactivos y experimentan un gran número de transformaciones dependiendo de la temperatura, pH y condiciones de extracción. De todo lo expuesto es que surge la necesidad de encarar un estudio tendiente a evaluar las fuentes de variabilidad existentes durante el proceso analítico en orden a minimizarlas. A modo de poner a punto una metodología que permita la detección y cuantificación de compuestos organoazufrados volátiles, se propone someter los analitos individuales a diversas condiciones presentes en el método analítico. Para ello se realizaron dos diseños experimentales factoriales: 1) con el objetivo de evaluar la estabilidad de cada uno de los analitos bajo diferentes temperaturas, tiempo y solventes y 2) para optimizar el proceso de extracción S-L de las muestras previo análisis por HPLC. Además se sintetizaron Vinilditiinas ya que no se comercializan en el mercado, y se evaluaron cifras de mérito analíticas para la validación del método. En el estudio de estabilidad se encontró que para Alicina, la variable que más influyó en su concentración fue la temperatura. Para Dialil sulfuro y Dialil trisulfuro el factor solvente resultó ser el más significativo mientras que para Dialil disulfuro, ningún factor resultó significativo. Para la extracción S-L se seleccionaron las variables tiempo de ultrasonido y volumen de acetonitrilo cuyos valores óptimos fueron 1 minuto y 1 mL respectivamente. Los resultados obtenidos en cuanto a la validación del método se encontraron dentro de los rangos establecidos para cada parámetro, lo cual indica que el método analítico es confiable
dc.descriptionFil: Lucero, Analía Emilce. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectAjo
dc.subjectCompuesto orgánico del azufre
dc.subjectTécnicas analíticas
dc.subjectAllium sativum
dc.subjectDiseño experimental
dc.titleTransformaciones de compuestos organoazufrados presentes en Allium sp. sometidos a diversas condiciones experimentales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloLicenciado/a en Bromatología


Este ítem pertenece a la siguiente institución