dc.contributorReyes, María Rosa
dc.contributorTorres, Adriana
dc.contributorAndrada, Ana Magdalena
dc.creatorRomero, Flavia Lourdes
dc.creatorSánchez, María Victoria
dc.creatorZuñiga, Mariana Leticia
dc.date2004-12-15
dc.date.accessioned2022-10-14T18:58:33Z
dc.date.available2022-10-14T18:58:33Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15248
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4280608
dc.descriptionLa adolescencia es la transición entre la infancia y la edad adulta, normalmente comprendida entre los 13 y los 18 años de edad. Este periodo se caracteriza por cambios físicos, sociales, cognitivos, psicológicos y morales. Lo que obligan a los adolescentes a enfrentarse y adaptarse a estos cambios. Con respecto al desarrollo físico del adolescente, podemos mencionar que estos acontecen en forma rápida y la madurez sexual se alcanza paulatinamente con el desarrollo primario y secundario. Los primeros son el resultado de los cambios físicos y hormonales, necesarios para la reproducción. Los caracteres secundarios son los que diferencian exteriormente a los hombres de las mujeres. Los cambios producidos son importantes para la personalidad futura. Aunque a los 12 años es la edad promedio para que aparezca el periodo, cualquier momento entre los 10 y 16 años es normal. La interacción con el sexo opuesto en la adolescente, se experimenta con cierta timidez, a su vez las relaciones amorosas revelan el despertar sexual, el cual alcanza la completa madurez alrededor de los 20 años. Por ello es razonable que la joven requiera de la atención de ginecólogos especializados en esta etapa de desarrollo para actuar eficazmente en la orientación, prevención y diagnóstico de las patologías infanto juveniles. El conocimiento del desarrollo del adolescente permite a los enfermeros poseer una perspectiva para ayudar a este grupo etario y a su familia, y educar para favorecer un desarrollo favorable. Se observa que las adolescentes solo asisten al ginecólogo cuando detectan síntoma extraños o desconocidos por ellas. Los controles básicos ginecológicos que deben realizarse periódicamente como una vez al año son: Papanicolaou (PAP) y Colposcopia. El presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento que tiene las adolescentes entre 14 y 20 años que concurren al centro de salud n° 179 Profesor Eugenio Carbonari, del distrito Jesús Nazareno de Guaymallén, Mendoza sobre consecuencias y riesgos derivados de la falta de control ginecológico (PAP y Colposcopia) y su relación con los factores de riesgo a que se encuentran expuestas, en los meses de octubre y noviembre de 2004.
dc.descriptionFil: Romero, Flavia Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.descriptionFil: Sánchez, María Victoria . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.descriptionFil: Zuñiga, Mariana Leticia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectExamen ginecológico
dc.subjectSalud de la mujer
dc.subjectConocimientos, actitudes y práctica en salud
dc.subjectCentro de Salud n° 179 (Guaymallén, Mendoza, Argentina)
dc.subjectPrueba de Papanicolaou
dc.subjectColposcopía
dc.titleControl ginecológico en adolescentes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloLicenciado/a en Enfermería


Este ítem pertenece a la siguiente institución