dc.creatorBaffi, Elvira Inés
dc.creatorBaldini, Lidia Nélida
dc.date2008-09-01T03:00:00Z
dc.date2005
dc.date.accessioned2017-03-08T20:03:09Z
dc.date.available2017-03-08T20:03:09Z
dc.identifier1853-6387
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10915/5869
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5869
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/427968
dc.descriptionA principios del siglo XX, los incipientes antropólogos físicos no consideraban posible reconocer el dimorfismo sexual de los restos óseos que analizaban, casi exclusivamente cráneos. Por ejemplo Thibon, reconoce difícil, quizás imposible determinar el sexo de los cráneos por el estudiados. Sin embargo, arqueólogos de la misma época, pretenden reconocer e sexo de los individuos enterrados en las tumbas por ellos excavadas. Así, Ambrosetti, al describir sus excavaciones en la cuidad prehistórica de La Paya., busca reconocer en las tumbas por él excavadas, el sexo de los individuos inhumanos en ellas mediante los objetos depositados junto con los cuerpos. Es así como asigna la pertenencia a uno u otro sexo de objetos cotidianos y/o suntuarios. En la presente ponencia analizaremos poscriterios utilizados por Ambrosetti para asignar el sexo según el tipo de los objetos recuperados. Observaremos sus tendencias y posibles prejuicios (comunes en la época) para la asignación sexual. También revisaremos esos criterios, como han sido aceptados de manera acrítica por autores posteriores.
dc.languagees
dc.relationRevista Argentina de Antropología Biológica
dc.relationvol. 7, no. 1
dc.relationVII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.subjectrestos óseos
dc.subjectCiencias Naturales
dc.subjectAntropología
dc.subjectCaracteres Sexuales
dc.titleSex in the city
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución