dc.contributorFiccardi, María José
dc.contributorTorres, Patricia Beatriz
dc.contributorGiai, Marcos
dc.creatorChoquerive, Mónica
dc.creatorIbarra, Eva
dc.creatorTeran, Macarena
dc.date2018-12-13
dc.date.accessioned2022-10-14T18:53:56Z
dc.date.available2022-10-14T18:53:56Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12774
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4279047
dc.descriptionSegún el último censo realizado en 2010, se estima que en Argentina, el 21% (6.193.979 millones) de la población de 15 años y más (30.362.640 millones) padece o sufre un trastorno mental. En Mendoza la población total es de 1.738.929 millones, siendo afectadas por estas patologías unas 250.000 personas. En ambas estadísticas en primer lugar del ranking de enfermedades y trastornos están las depresiones y el abuso o dependencia al alcohol, en segundo lugar la ansiedad, pánico y distimia, en tercer lugar trastornos obsesivos, psicosis y trastorno bipolar. Estas cifras llevan a pensar en la salud mental como problema epidemiológico creciente que necesita de políticas de acción sanitarias puntuales que enfoquen a la prevención y solución de los problemas ya instalados. La falta de conocimiento, de apoyo y contención familiar son los principales factores negativos que conlleva a la baja adherencia o abandono de los tratamientos psiquiátricos sin importar las patologías de base. El servicio de mujeres (servicio D) del Hospital El Sauce, cuenta con un promedio de 25 a 30 pacientes, siendo 27 la capacidad máxima de camas en el servicio, se encuentran internadas pacientes femeninas con un rango de edad de 18 años a 80 años aproximadamente. Las patologías más frecuentes y tratadas en este sector son: Poli-adicciones; Intentos de autoeliminación; Esquizofrenia; Trastornos bipolares; Síndromes psicóticos y depresivos; Trastornos impulsivos; Episodios psicóticos; Retraso mental con impulsos agresivos; Epilepsia; entre otros. La presente tesis es una investigación cuali-cuantitativa descriptiva, que tiene como objetivo analizar y determinar cuáles son los factores familiares que condicionan la discontinuidad del tratamiento farmacológico en las pacientes del servicio D del Hospital El Sauce de Mendoza, en el 2018.
dc.descriptionFil: Choquerive, Mónica.
dc.descriptionFil: Ibarra, Eva.
dc.descriptionFil: Teran, Macarena.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectCumplimiento y adherencia al tratamiento
dc.subjectCumplimiento de la medicación
dc.subjectCooperación del paciente
dc.subjectEnfermos mentales
dc.subjectTrastornos mentales/tratamiento farmacológico
dc.subjectRelaciones familiares
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectHospital El Sauce (Guaymallén, Mendoza, Argentina)
dc.titleFalta de adherencia al tratamiento farmacológico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloLicenciado/a en Enfermería


Este ítem pertenece a la siguiente institución