dc.contributorTcach, César
dc.creatorChatelain, Esteban
dc.date.accessioned2022-06-16T19:30:14Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:44:55Z
dc.date.available2022-06-16T19:30:14Z
dc.date.available2022-10-14T18:44:55Z
dc.date.created2022-06-16T19:30:14Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/26474
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4278269
dc.description.abstractEn el marco de la historiografía nacional, el interregno uriburista constituye un período que aún contiene enigmas importantes, si bien el análisis académico y sobre todo las interpretaciones más cercanas al sentido común le otorgan –creo que muy correctamente- un significado centrado fundamentalmente en la idea de “quiebre” en la historia política y social de país, quedan en gran medida por determinar sus más íntimas particularidades. Aunque es estrictamente cierto que el gobierno emergido en setiembre de 1930 constituye la primera dictadura militar de la historia del país y la prueba de un cambio radical en el rol político de las fuerzas armadas, poco se sabe por ejemplo del papel de los partidos en todo este proceso o de los aspectos más concretos del proyecto político nacionalista, que impulsó desde Córdoba el máximo ideólogo de la experiencia Uriburista, el interventor Carlos Ibarguren. Es probable que la naturaleza fallida de este proyecto y sus manifiestas incoherencias hayan despertado poco interés en los analistas, pero desde mi punto de vista es precisamente su fracaso lo que lo hace más relevante.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.subjectLIBERALES
dc.subjectCONSERVADORES
dc.subjectNACIONALISTAS
dc.subjectCLERICALES
dc.titlePermanencia, avance o retroceso : liberales, conservadores, nacionalistas y clericales en el marco de la crisis del régimen político democrático en Córdoba (1930-1932)
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución