dc.creatorBenito Moya, Silvano Gabriel Antonio
dc.date.accessioned2022-05-30T17:40:41Z
dc.date.available2022-05-30T17:40:41Z
dc.date.created2022-05-30T17:40:41Z
dc.date.issued2000
dc.identifierBenito Moya, S. (2000). Reformismo e Ilustración. Los Borbones en la Universidad de Córdoba. Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/25481
dc.identifier987-9064-44-5
dc.identifier9879064445
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/25481
dc.description.abstractEl siglo XVIII significó para el mundo europeo y sus colonias una transformación, producto de la revolución industrial y el crecimiento demográfico, que originó una renovación en el pensamiento. La “Razón" se hizo eje de la centuria, en el pensar, Ilustración, en la economía, Liberalismo y en la política, Despotismo Ilustrado. Bajo el reinado de los Borbones, la Universidad Hispana inició una reforma, donde comenzaron a lesionarse las bases que sostenían una construcción escolástica del mundo y se introdujeron ciencias nuevas, a la vez que la injerencia del brazo regio en su vida académica fue cada vez mayor. En este trabajo el autor analiza el caso de la Universidad de Córdoba, estudia la forma en que la Reforma ilustrada transformó la estructura, funciones, curricula e ideologías para hacer de ella un valuarte en la defensa de los valores absolutistas de la casa reinante.
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti
dc.publisherReformismo e Ilustración. Los Borbones en la Universidad de Córdoba
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.subjectReformismo
dc.subjectIlustración
dc.subjectBorbones
dc.subjectUniversidad Nacional de Córdoba
dc.titleReformismo e Ilustración. Los Borbones en la Universidad de Córdoba
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución