dc.contributorGalarraga, Jorge J.
dc.creatorRiera, Alicia
dc.date.accessioned2022-03-22T23:49:57Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:35:44Z
dc.date.available2022-03-22T23:49:57Z
dc.date.available2022-10-14T18:35:44Z
dc.date.created2022-03-22T23:49:57Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/23399
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4275431
dc.description.abstractBrinda modelos de generación de viajes a pie y en bicicleta sobre información de encuestas de orígen y destino de viajes basadas en el hogar, disponible para cinco ciudades argentinas
dc.description.abstractEl transporte no motorizado reviste gran importancia dentro de la estructura de viajes de ciudades argentinas, constituyendo una alternativa conveniente a los medios motorizados en términos de costos y externalidades sobre el ambiente urbano. Estas modalidades han sido sistemáticamente excluidas del proceso de planificación del transporte, por lo que se carece de casos concretos de modelización de viajes no motorizados que faciliten la comprensión de las variables influyentes y brinden la posibilidad de realizar proyecciones de la demanda. En este trabajo se formulan modelos de generación de viajes a pie y en bicicleta sobre información de encuestas de origen y destino de viajes basadas en el hogar, disponible para cinco ciudades argentinas. Se estiman ecuaciones de regresión de los viajes a pie y en bicicleta en función de variables socioeconómicas, para las ciudades de Córdoba, Neuquén, Villa Carlos Paz, Santo Tomé y Salta, además de muestras generalizadas que agrupan varios casos. La cantidad de estudiantes en el hogar resulta la variable más influyente, siguiéndole en importancia la cantidad de trabajadores, la cantidad de vehículos con que cuenta el hogar y la cantidad de bicicletas en el hogar en el caso de los viajes que emplean este medio. El estudio concluye planteando una línea de investigación cuyo objetivo es analizar la relación que se establece entre la realización de viajes a pie y el ambiente construido, representado por variables que describen la forma urbana, análisis que se restringe a la ciudad de Córdoba. Se verifica la existencia de una relación entre los viajes a pie y el ambiente construido, resultando la diversidad de usos del suelo y la conectividad de las redes, entre las variables analizadas, las que mejor explican los viajes a pie.
dc.description.abstractNon motorized transport shows a significant participation as regards the trip structure of argentinian cities, as a very convenient alternative to motorized modes concerning costs and externalities on the urban environment. These modes have been repeatedly excluded from transportation planning processes so that specific non–motorized modeling is lacking thus not allowing a better understanding of the most influential variables and preventing non-motorized demand forecasting. This paper presents walk and bicycle trip generation formulations over household-based trip survey data available for five cities in Argentina. Walk and bike trips regression equations are estimated for the cities: of Cordoba, Neuquen, Villa Carlos Paz, Santo Tome and Salta, as well as for a generalized sample that groups several cases. Total number of students at the household comes out to be the most influential variable followed by number of workers, number of cars owned and number of bikes at home in the case of bicycle trips. The study concludes opening a new research scope aimed to analyze the relationship that is established between walk trip generation and the built environment, the latter represented by variables that describe the urban form, restraining this analysis to the city of Cordoba. A relationship between walk trip generation and the built environment is proved, being land use diversity and network connectivity, among the variables analyzed, the ones that best explain walk trips
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectTesis MCI
dc.subjectMaestría Ciencias de la Ingeniería Mención Transporte
dc.subjectMétodos
dc.subjectTransporte
dc.subjectOferta y demanda
dc.subjectBicicletas
dc.subjectTransporte no motorizado
dc.titleEstudio de las perspectivas del transporte no motorizado en ciudades argentinas aplicando modelos de generación de viajes
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución