dc.contributorPellini, Franco A.
dc.creatorIssidoro, Agustín
dc.date.accessioned2022-03-07T16:25:44Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:34:58Z
dc.date.available2022-03-07T16:25:44Z
dc.date.available2022-10-14T18:34:58Z
dc.date.created2022-03-07T16:25:44Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/23052
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4275151
dc.description.abstractEste trabajo nace de una constelación de preguntas e inquietudes. Algunas fueron surgiendo a lo largo del trayecto académico en la forma de interrogantes teóricos que se desprendían de los contenidos del plan de estudios; otras comenzaron a formularse alrededor de la práctica compositiva, en esos momentos condensados en los que nos quedábamos mirando los pentagramas esperando una idea; otras caían con la noche en las charlas entre amigos y pares en los patios después de jornadas de ensayo; las más lacerantes nos sorprendían con la curiosidad de un familiar que se interesaba por nuestra actividad. De alguna manera, todas estas preguntas buscan comprender mejor qué es lo que hacemos cuando decimos que hacemos “música contemporánea”. Al principio, estos interrogantes giraban en torno a una de las características más sobresalientes, diríamos más evidentes, de esta música: la presencia del ruido y la construcción del discurso musical a partir de sistemas no vinculados a las alturas. ¿Por qué hay ruido en la música? ¿Cómo llegó el ruido a poder contarse entre los materiales disponibles para el compositor? En una segunda instancia, preguntarnos por el ruido nos llevó a modificar el lugar desde el cual nos posicionábamos y entonces nos interrogamos, no ya por la posibilidad de hacer música con ruido, sino por la posibilidad de escuchar al ruido. ¿Puede ser música el ruido? ¿Cómo se escucha al ruido? Y más precisamente para nosotros: ¿Cómo se escucha la música contemporánea del siglo XXI? Aquí el adverbio no pretende prescribir un modo de escuchar la música, sino que se pregunta por su posibilidad: ¿Cómo es posible la experiencia estética del ruido en el discurso musical? Y más fundamentalmente: ¿Cuáles son las condiciones de la música contemporánea del siglo XXI? Así, este trabajo comienza en el ruido, pero termina en otro lado. Partimos del ruido, proponiéndolo como uno de los posibles vectores para explicar, no sólo cuáles son las condiciones de la música actual sino cómo éstas llegaron a serlo. Nuestro lugar de llegada es la constitución del sonido como medio del arte musical. En nuestra investigación nos enfocaremos específicamente en el desarrollo de la música de tradición escrita occidental. Argumentaremos que las condiciones estéticas fundamentales de la práctica musical están basadas en una relación medial entre el discurso artístico y el sonido. Sin embargo, dicha relación que da forma a la experiencia estética contemporánea es producto de una serie de cambios sociales y culturales que comenzaron a desarrollarse a mediados del siglo XIX y que transformaron las maneras de pensar, componer y escuchar la música hacia mediados del siglo pasado. En una primera instancia, nos hemos referido a este proceso como la incorporación del ruido al discurso musical. En una segunda instancia, luego de una discusión sobre el concepto de ruido, nos referimos al mismo proceso como un cambio de paradigma medial, de la altura al sonido.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectacusmática
dc.subjectaltura (música)
dc.subjectdisonancia
dc.subjectEdgard Varese
dc.subjectescucha restringida
dc.subjectfonografía
dc.subjectfuturismo italiano
dc.subjectGyörgy Ligeti
dc.subjectholofonía
dc.subjectJohn Cage
dc.subjectmorfopoiesis
dc.subjectmúsica concreta
dc.subjectmúsica contemporánea
dc.subjectmúsica del siglo XX
dc.subjectmúsica del siglo XXI
dc.subjectmúsica saturada
dc.subjectobjeto sonoro
dc.subjectPanayiotis Kokoras
dc.subjectPierre Schaeffer
dc.subjectRaphaël Cendo
dc.subjectruido
dc.subjectsonido
dc.subjecttécnica auditiva
dc.subjectteoría acústica
dc.subjectteoría de la información
dc.subjectvanguardias artísticas
dc.titleBello ruido: de la altura al sonido. Transformaciones del medio musical en el siglo XX
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución