dc.creatorMolinatti, Florencia
dc.creatorRojas Cabrera, Eleonora Soledad
dc.creatorPeláez, Enrique
dc.date.accessioned2022-05-16T20:56:06Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:29:55Z
dc.date.available2022-05-16T20:56:06Z
dc.date.available2022-10-14T18:29:55Z
dc.date.created2022-05-16T20:56:06Z
dc.date.issued2016-06
dc.identifier1817-4078
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/24948
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4273297
dc.description.abstractEste trabajo propone analizar los posibles efectos del programa habitacional “Mi Casa, Mi Vida” en la segregación residencial socioeconómica de la ciudad de Córdoba (Argentina). Dichos efectos son aproximados a partir del estudio de: la composición socioeconómica de las áreas residenciales con anterioridad y posterioridad a la ejecución del programa referido, el mapeo de los traslados residenciales generados por dicho programa y la aplicación de técnicas de autocorrelación bivariada. Entre las conclusiones principales se destaca que gran parte de los hogares beneficiarios del programa se concentran en zonas estructuralmente pobres rodeadas de otras en condiciones similares. Ello favorece la conformación de grandes aglomeraciones de pobreza en la periferia de la ciudad, cuestión que perpetúa la existencia de hogares marginados y excluidos socialmente.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional.
dc.subjectCórdoba
dc.subjectArgentina
dc.subjectPobreza
dc.subjectPolítica habitacional
dc.subjectSegregación residencial socioeconómica
dc.titleSegregación residencial socioeconómica y políticas habitacionales. Una aproximación a partir del programa "Mi Casa, Mi Vida". Estudio de caso en la ciudad de Córdoba, Argentina
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución