dc.creatorGómez, Mónica
dc.creatorTossolini, Lucas
dc.creatorGonzález, Germán
dc.creatorRatner, Gabriel
dc.date.accessioned2022-06-20T22:04:18Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:29:50Z
dc.date.available2022-06-20T22:04:18Z
dc.date.available2022-10-14T18:29:50Z
dc.date.created2022-06-20T22:04:18Z
dc.date.issued2015-11
dc.identifier1852-0022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/26497
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4273262
dc.description.abstractEn los años 1890/91, Argentina experimentó una profunda crisis que sería conocida como la crisis de Baring. En medio de este episodio, el gobierno de Pellegrini se vio impelido a erigir un nuevo modelo monetario –el Sistema de Caja de Conversión-, que perduró hasta la creación del Banco Central en 1935. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo funcionó el Sistema de Caja de Conversión Argentina en la Gran Depresión. La conclusión principal de la investigación es que la crisis de Balanza de Pagos experimentada por Argentina, debido a la Gran Depresión, generó problemas en los frentes cambiario, bancario y fiscal. Ello requirió fuertes cambios en las reglas básicas del modelo monetario. Y estos cambios serían el preludio del fin del Sistema de Caja de Conversión y del nacimiento del Banco Central de la República Argentina.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectCaja de conversión
dc.subjectBanco de la Nación
dc.subjectBanca
dc.subjectGran Depresión
dc.titleEl sistema de la Caja de Conversión Argentina en la Gran Depresión. 1929-1934
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución