dc.creatorMonje, Daniela
dc.creatorCórdoba, Liliana
dc.creatorMeirovich, Valeria
dc.creatorMorales, Susana
dc.creatorDoyle, Magdalena
dc.creatorMartínez Luque, Santiago
dc.date.accessioned2021-09-03T18:32:19Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:27:41Z
dc.date.available2021-09-03T18:32:19Z
dc.date.available2022-10-14T18:27:41Z
dc.date.created2021-09-03T18:32:19Z
dc.date.issued2021
dc.identifier978-987-1751-97-6
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/20099
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4272462
dc.description.abstractLa pandemia, como tragedia sanitaria global, trajo aparejados, en tanto epifenómenos, la incertidumbre y el desasosiego, al tiempo que puso de relieve cuestiones de carácter histórico y estructural preexistentes en nuestras sociedades: la desigualdad, las restricciones en el acceso a derechos, la ubicuidad de las mediaciones técnicas en todos los ámbitos de lo social, la fragmentación de nuestras identidades, las disputas políticas, económicas y culturales en torno al desarrollo tecnológico, la devastación ambiental planetaria y, de manera general, la crisis de un modelo de desarrollo y de humanidad frente al cual se requieren nuevos lenguajes de la crítica. En el campo de los estudios de comunicación hemos caracterizado, durante años, la creciente participación de medios y tecnologías de la información y la comunicación en la configuración de las democracias y las ciudadanías como un proceso de mediatización de la vida política y cultural. Hoy, resulta evidente que esa categoría ya no alcanza, ella sola, para dar cuenta de la profunda imbricación de las tecnologías en nuestra humanidad. El covid-19 es también, como dice Berardi, un virus semiótico que modifica rotundamente el contexto de nuestra acción.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados
dc.relationhttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19081
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectCovid 19
dc.subjectPandemia
dc.subjectTragedia sanitaria global
dc.subjectEpifenómenos
dc.subjectIncertidumbre
dc.subjectDesasosiego
dc.subjectDesigualdad
dc.subjectRestricciones
dc.subjectAcceso a derechos
dc.subjectFragmentación
dc.subjectIdentidades
dc.subjectDisputas políticas
dc.subjectDisputas económicas
dc.subjectDisputas culturales
dc.subjectDesarrollo tecnológico
dc.subjectDevastación ambiental planetaria
dc.subjectCrisis
dc.subjectComunicación
dc.subjectCultura
dc.subjectCiudadanía
dc.titlePensar la crisis desde la comunicación, la cultura y la ciudadanía: agenda académica y política para la acción
dc.typebookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución