dc.creatorRodríguez, Raúl Antonio
dc.date.accessioned2022-06-13T18:16:41Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:23:29Z
dc.date.available2022-06-13T18:16:41Z
dc.date.available2022-10-14T18:23:29Z
dc.date.created2022-06-13T18:16:41Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/26284
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4270865
dc.description.abstractEl concepto de “industrias culturales” incorporado a los estudios sobre la comunicación social trasciende el sentido con el cual fue delimitado por Adorno y Horkheimer en la década de los años 1940 en Dialéctica de la Ilustración (Horkheimer & Adorno, 1998). Mi intención no es centrar esta exposición en la conceptualización original ni en las reelaboradas, posteriormente, dentro y fuera de la tradición de la Teoría Crítica. Sólo voy a señalar que esta expresión, originariamente, es descriptiva y, al mismo tiempo, valorativa: encierra dentro de sí una teoría de la modernidad y una filosofía de la historia centrada en la evolución de la razón. El núcleo de la teoría de la “industria cultural”, mutantis mutandis, se refiere a la cultura y, más particularmente, al arte, en relación con el fenómeno observable de cómo la tecnología pasa del ámbito fabril al arte e incide en esta, conformando formas de creatividad subordinadas a la lógica de la masificación y el mercado.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectTeoría crítica
dc.subjectIndustria Cultural
dc.subjectIdeologia
dc.subjectAlienacion
dc.titleLa lucha por el sentido: entre los sistemas pre-reflexivos y el espacio público
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución