Argentina | doctoralThesis
dc.contributorArriaga Moreno, Gerardo
dc.contributorPalomeque, Silvia
dc.creatorRestiffo, Marisa G.
dc.date.accessioned2021-02-17T17:42:54Z
dc.date.available2021-02-17T17:42:54Z
dc.date.created2021-02-17T17:42:54Z
dc.date.issued2020-08
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/17278
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como tema principal las prácticas musicales llevadas a cabo por las monjas de Santa Catalina de Sena en Córdoba del Tucumán desde su fundación en 1613 hasta las primeras décadas del siglo XIX. Se centra en el manuscrito de polifonía confeccionado para ellas (y probablemente por ellas) para solemnizar la liturgia de Semana Santa, que es el más antiguo conservado en el territorio argentino. El códice es estudiado como objeto (codicología), como receptáculo de un repertorio celosamente conservado (catalogación, análisis musical, comparación con fuentes relacionadas) y como testimonio de una actividad musical significativa en un contexto litúrgico, no considerada previamente en los estudios de música argentina en la colonia. Toda la música anotada en el manuscrito está concebida en lo que los contemporáneos llamaban estilo riguroso, pero las piezas varían entre composiciones cuidadosamente elaboradas en sofisticado contrapunto imitativo y trozos más estrechamente funcionales, de contrapunto nota contra nota, ámbitos estrechos y melodías que casi se reducen a fórmulas. Para revestir esta actividad musical de sentido histórico, el trabajo investiga el círculo inmediato de su producción y usufructo, constituido por el coro de las monjas y su institución. Acudiendo a documentos de archivo, reseña la historia del monasterio, sus relaciones con el exterior y las redes de relaciones sociales internas (a menudo reflejo de aquellas). Se consideran aspectos como los apoyos y conflictos con órdenes religiosas y el episcopado, las fluctuantes circunstancias de su economía (aspecto en el cual constituyó la principal institución de crédito en la Córdoba colonial), las oscilaciones en la cohesión interna, los caminos de poder que abría la actividad musical. A pesar de la escasez de la información, bosqueja una historia de las prácticas musicales de las monjas en esos más de dos siglos. Previamente, para ubicar todos estos asuntos dentro de un contexto histórico, recapitula la historia de la ciudad y región durante la misma época.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectanálisis musical
dc.subjectantífona
dc.subjectcanto llano
dc.subjectcantoras
dc.subjectcantus firmus
dc.subjectcapilla musical
dc.subjectCódice Polifónico de Santa Catalina
dc.subjectcodicología
dc.subjectCórdoba borbónica
dc.subjectépoca colonial
dc.subjectestilo riguroso
dc.subjectfabordón
dc.subjecthabitus
dc.subjecthebdomadario
dc.subjecthimno
dc.subjectiluminación de códices
dc.subjectintroito
dc.subjectjerarquía eclesiástica
dc.subjectkyrie
dc.subjectlamentación polifónica
dc.subjectlibro de coro
dc.subjectLibro de la cantora
dc.subjectliturgia de Semana Santa
dc.subjectmisa
dc.subjectmonasterio femenino
dc.subjectmonjas
dc.subjectmotete
dc.subjectmusicología
dc.subjectnotación musical
dc.subjectNuevo Virreinato
dc.subjectpasión
dc.subjectperíodo de la ilustración
dc.subjectperíodo de la independencia
dc.subjectpolifonía
dc.subjectprácticas musicales religiosas
dc.subjectreglas monásticas
dc.subjectresponsorio
dc.subjectsalmo
dc.subjectsanctus
dc.titleEl Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena : vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución