Tesis
Estudio paleoflorístico y paleoambiental de la secuencia triásica en el área de Cacheuta (provincia de Mendoza)
Autor
Morel, Eduardo Manuel
Institución
Resumen
El presente trabajo de Tesis, se realizó en el norte de la provincia de Mendoza, en las inmediaciones de Cerro Cacheuta, ubicado a 45 Km. al SW de la ciudad de Mendoza, en cuyas laderas están expuestas sedimentitas triásicas que contienen una rica paleoflora, cuyo estudio es el objetivo principal de este trabajo.
Este cerro, cuya altura es de 2300 m.s.n.m., corresponde al extremo sur de la Precordillera, que localmente recibe el nombre de Sierra de Uspallata, cuyo núcleo está constituido por sedimentitas Ordovícicas y Devónicas, las que son intruidas por tonalitas y granitoides de edad Devónica y Pérmica inferior, que también intruyen, éstos últimos a las vulcanitas del Grupo Choiyoi (Formación Portezuelo del Cenizo).
Las sedimentitas triásicas integran una ámplia faja de afloramientos que con rumbo NNW-SSE, se adosan a las vulcanitas del Grupo Choiyoi, se disponen de manera homoclinal, e inclinan 20° a 40° al sudoeste. Se identificaron las formaciones, Potrerillos, Cacheuta y Río Blanco. Se efectuaron relevamientos de detalle en tres sectores; Puesto Miguez, Río Seco de la Mina y Lomas Blancas.
La Formación Potrerillos se caracteriza por el predominio de psamitas de grano fino a grueso, gris amarillenta, verdosas y blanquecinas, cuarzo micáceas y tobáceas, las pelitas están subordinadas, son arcilitas gris verdosas, algunas bentoníticas, limolitas gris blanquecinas y amarillentas. Las psefitas son escasas, representadas por ortoconglomerados gruesos, polimícticos, en los que abundan los clastos de vulcanitas y también finos en la base de cuerpos arenosos donde predominan los clastos de cuarzo lechoso. Se identificaron tres facies:
de ortoconglomerados y cenoglomerados, de psamitas y pelitas alternantes y facies de ortoconglomerados y areniscas lenticulares. Se ha podido establecer un modelo de sedimentación fluvial, con predominio de abanicos aluviales, canales distributarios y planicie interdistributaria. Esta unidad se apoya en forma discordante sobre las vulcanitas del Grupo Choiyoi, se midieron espesores de alrrededor de 130 metros.
En la Formación Cacheuta, predominan netamente las pelitas, lutitas gris oscuro y marrones, con abundante materia orgánica, a veces bituminosas, en menor proporción arcilitas pardo rojizas, grises y bancos de bentonita amarilla, reunidas en la facies de pelitas, generadas en un ambiente lacustre. Esta unidad se apoya concordantemente sobre la infrayacente Formación Potrerillos. Los espesores medidos son de alrrededor de 85 a 90 metros.
La Formación Río Blanco está constituida por psamitas medianas a finas, rosado - grisaceo, gris amarillento y rosado, en forma subordinada arcilitas y limolitas rojas, rosadas y violáceas y también intercalaciones de tobas amarillentas y rosadas y corresponden a la facies de pelitas y psamitas rosadas y violáceas, generadas en ambientes fluviales de cursos distributarios y planicie interdistributaria. la relación con la infrayacente Formación Cacheuta es concordante y es sobrepuesta discordantemente por las sedimentitas terciarias de la Formación Mariño. El espesor medido es de 80 metros.
Se observaron secuencias sedimentarias condensadas y relaciones "onlap". En función de las paleocorrientes se determinaron direcciones de transporte globales desde el NW al SE, es decir paralelas al eje mayor de la cuenca.
Los fósiles estudiados se los ha identificado con los diferentes estratos plantíferos reconocidos en los diferentes perfiles; I, II, III, Formación Potrerillos, IV, V, Formación Cacheuta y VI, VII, Formación Río Blanco. Se describieron y compararon 57 taxa a saber: Muscites guescelini Tow., Pleuromeia sp, Neocalamites carrerei (Zeil.) Halle, Equisetites fertilis (Freng.) Freng., Phyllotheca australis Brong. emd. Tow., Asterotheca truempyi Freng., Cladophlebis grahami Freng., C. kurtzi Freng., C. mendozaensis (Gein.) Freng., C. mesozoica Freng., Lobifolia dejerseyi Retall., Dicroidium crassum (Men.) Petr. ex Arch., D. lancifolium var. lancifolium (Morr.) Goth., D. lancifolium var. lineatum (T.-W) Retall., D. odontopteroides var. moltenense Retall., D. odontopteroides var. obtusifolium Johns., D. odontopteroides var. odontopteroides (Morr.) Goth., D. odontopteroides var. remotum (Szaj.) Retall., D. pinnis-distantibus (Kurtz) Freng., Zuberia feistmantelii (Johns.) Retall., Z. zuberi (Szaj.) Arch., Johnstonia coriacea var. coriacea (Johns.) Walk., J. stelzneriana var. serrata Retall., J. stelzneriana var. stelzneriana (Gein.) Freng., Xylopteris argentina (Kurtz) Freng., X. elongata var. rigida (Dun) Stip. y Bon., Pteruchus simmondsi (Shir.) Thom. emd. Tow., Pteruchus sp., Lepidopteris stormbergensis (Sew.) Tow., Antevsia exstans (Freng.) Tow., Pachydermophyllum dubium (Burg.) Retall., P. pinnatum (Wal.) Retall., P. praecordillerae (Freng.) Retall., Sagenopteris longicaulis du Toit, Nilssonia taeniopteroides Halle, Pseudoctenis falconeriana (Morr.) Bon., Kurtziana cacheutensis (Kurtz) freng., Linguifolium lilleanum Arb., L. steinmannii (S.-L.) Freng., yabeiella brakebuschiana (Kurtz) Oishi, Y. mereyesiaca (Gein.) Oishi, Y. spathulata Oishi, Y. wielandi Oishi, Baiera cuyana Freng., B. rollerii Freng., Sphenobairea argentinae (Kurtz) Flor., Ginkgoites truncata Freng., Ginkgoites sp., Feruglioa samaroides Freng., Heidiphyllum elongatum Retall., Cycadocarpidium andium Freng., C. majus (Wiel.) Freng., C. minus (Wiel.) Freng., Telemachus elongatus And., T. lignosus Retall., Elatocladus plana (Feist.) Sew. y Cordaicarpus sp. A las que se le adiciona seis taxa, determinadas por Frenguelli en diferentes contribuciones: Cladophlebis copiosa, Umkomasia cacheutensis, Fanerotheca dichotoma, Kurtziana brandmayri, Ginkgoidium bifidum y Phacolepis mendozana y un taxa considerado por Petriella Umkomasia sp.
El análisis cronoestratigráfico de los biocrones de los taxa registradas en las sedimentitas triásicas del Cerro Cacheuta nos permiten considerar que la Formación Potrerillos tiene una edad Mesotriásico tardío - Neotriásico temprano, para la Formación Cacheuta Neotriásico temprano - Neotriásico tardío y para la Formación Río Blanco Neotriásico tardío.
Se llevó a cabo un análisis paleoecológico, para lo cual se ha tenido en cuenta la autoecología y formas de vida de los grupos de plantas más representativos, la distribución de los taxa en los estratos plantíferos y su relación con los paleoambientes de sedimentación. De esta manera se ha podido establecer cierto control de las facies sedimentarias en la distribución y características de las tafocenosis identificadas. Por ejemplo los "helechos" son abundantes y casi exclusivos de los paleoambientes fluviales (albardones y barras) interdistributarios. En cambio el género Zuberia habría colonizado preferentemente los bordes del sistema lacustre conjuntamente con Dicroidium odontopteroides y D. lancifolium, por su parte Johnstonia, Xylopteris y Yabeiella son dominantes en las pelitas de las planicies de inundación del sistema fluvial.
Para el análisis paleoclimático se tuvo en cuenta la ubicación paleolatitudinal y la distribución de las tierras y los mares del la margen SW de Gondwana durate el Triásico, la autoecología de los grupos de plantas fósiles, los atributos de las rocas y de las facies sedimentarias. Tomando como referencia esquemas preexistentes como los propuestos por Anderson y Anderson, (1983) y Artabe, (1984), se concluye que el régimen climático imperante en la faja costera del SW del Gondwana habría sido templado cálido, estacionál, con abundantes lluvias y una estación seca o con déficit de humedad.
Con referencia al origen de la cuenca se propone una secuencia de acontecimientos y evidencias geotectónicas que en nuestra opinión fueron conducentes a la generación de la cuenca triásica del norte de Mendoza y en el marco regionál las del centro-oeste de Argentina, las que estarían relacionadas con una mecánica extensionál, relacionada con transcurrencia y magmatismo ácido en un estadio de pre-ruptura del supercontinente de Gondwana.
Finalmente se propone un esquema paleogeográfico, en el que se intenta reconstruir la situación paleogeográfica del sector centro-oeste de Argentina y Chile; el mismo toma como base el esquema propuesto por Charrier, (1979) actualizado con nuevos aportes. Dicho esquema considera que dichas cuencas se alineaban con un rumbo NNW-SSE, oblicuas al margen continental, limitadas por fallas, determinando distintas subcuencas o depocentros, desvinculados unos de otros, principalmente en los estadíos iniciales de evolución, limitados por bloque menores y en algunos casos abiertas al mar en sus flancos occidentales.