dc.creatorSilvetti, Felicitas M.
dc.date.accessioned2020-09-21T11:44:33Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:18:27Z
dc.date.available2020-09-21T11:44:33Z
dc.date.available2022-10-14T18:18:27Z
dc.date.created2020-09-21T11:44:33Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/16250
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4268885
dc.description.abstractSe analizan desde una perspectiva sociohistórica las estrategias campesinas de apropiación de los servicios ecosistémicos del Chaco Árido en el Oeste de Córdoba (Argentina). Se identifican tres etapas: i) Primero, en la época Colonial, predominó la cría extensiva de caprinos y un aprovechamiento diversificado del ecosistema para la subsistencia campesina; ii) Luego, a finales del siglo XIX, se inicia la explotación forestal para madera, leña y carbón; iii) Finalmente, a fines del siglo XX, avanza la explotación ganadera bovina y empresarial. Las dos últimas etapas implican un uso intensivo del ecosistema por parte de actores empresariales y la conversión del capital natural en capital económico, en detrimento de la capricultura, principal estrategia campesina de supervivencia. Se concluye que las tensiones entre lógicas divergentes de uso y valoración de los SE explican los conflictos socioambientales presentes en el territorio.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectEstrategias campesinas
dc.subjectCampesinado
dc.subjectConflictos socioambientales
dc.subjectServicios ecosistémicos
dc.subjectChaco Árido
dc.subjectCórdoba
dc.subjectArgentina
dc.titleTrayectoria de la territorialidad ganadera campesina y conflictos socioambientales por los servicios ecosistémicos del Chaco Árido (Argentina)
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución