dc.creatorIvetta, Mario Emilio
dc.creatorEtkin, Ana Cecilia
dc.creatorValdez, Carlos Fernando
dc.creatorFrontera, Valeria del Carmen
dc.creatorBianchi, Carlos Mauro
dc.creatorNavarro, Marisa Cecilia
dc.creatorRosellini, Fernando Gustavo
dc.creatorRuíz, Marta Ester
dc.creatorTártara, Romina Andrea
dc.creatorCanavesio, Mariana Isabel
dc.creatorDorna, Juan Manuel
dc.creatorSerra, Lucía Verónica
dc.date.accessioned2021-06-28T21:27:49Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:16:23Z
dc.date.available2021-06-28T21:27:49Z
dc.date.available2022-10-14T18:16:23Z
dc.date.created2021-06-28T21:27:49Z
dc.date.issued2016
dc.identifier9789874658302
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/18829
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4268079
dc.description.abstractEl dictado de las materias troncales en la carrera de Diseño Industrial de la UNC se basa en un esquema dual de clases teóricas y clases prácticas.La tarea proyectual es la principal fuente de ordenamiento y definición de las actividades académicas y de las dinámicas didácticas a desarrollarse en ambos tipos de clases. Las teóricas son habitualmente elaboradas y dictadas por los profesores titulares o adjuntos a cargo de esas asignaturas para que asista el conjunto total de alumnos asignados a sus cátedras, en aulas con equipamiento dispuesto para clases expositivas.Las prácticas son dictadas en la modalidad áulica denominada taller y están a cargo de los profesores asistentes, con la colaboración de egresados y/o alumnos y con la supervisión del titular y el adjunto. Se llevan a cabo ante comisiones integradas por un promedio de aproximadamente cincuenta estudiantes, en aulas equipadas con mesas amplias, sillas, etc. Esta modalidad propicia procesos de enseñanza y aprendizaje dinámicos, flexibles y participativos, estimulando la construcción de nuevos conocimientos. Cada tarea que se realiza en el aula-taller requiere de la coordinación de elementos personales, materiales y contextuales. Los primeros son aportados conjuntamente por los docentes y los alumnos en interactuación constructiva y reflexiva, poniendo en juego sus respectivos roles, experiencias y conocimientos previos. Los segundos incluyen insumos y herramientas para dibujo, maquetas, e instrumentos didácticos y de estudio, muchas veces elaborados de modo colaborativo por profesores y estudiantes. Y los terceros son los que se reúnen concurrentemente en el espacio taller de diseño o taller proyectual, en el cual la teoría se alinea con la praxis para aprender a partir de esta con temas y problemas presentados en escenarios similares a la realidad.Para identificar y describir las características conceptuales y operativas de las dinámicas e instrumentos didácticos con los cuales se desarrolla el dictado de clases se ha diseñado un dispositivo de exploración y registro.Este dispositivo permite reconocer los actosy elementos del dictadoy realizar las observaciones y registros pertinentes.Consta de cinco módulos: El Módulo ?A? contiene datos institucionales y personales;el ?B?, la Consigna/Contenido de la clase y su correspondiente etapa del Proceso de diseño;el ?C?, las dinámicas didácticas en un cuadro de doble entrada: 1) Tipo de clase y sus secuencias y 2) Elementos personales, materiales y contextuales; el ?D?, las valoraciones del observador y el ?E?, las fotos, esquemas, etc., que grafican el dictado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectMétodo de enseñanza
dc.subjectEducación universitaria
dc.subjectEnseñanza del diseño
dc.subjectEvaluación del estudiante
dc.subjectPrograma de enseñanza
dc.subjectMétodo de evaluación
dc.subjectProceso de aprendizaje
dc.subjectDiseño industrial
dc.titleDispositivo de exploración y registro del dictado de las materias troncales de Diseño Industrial de la UNC
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución