dc.description.abstract | En el campo de la psicobiología del desarrollo algunos autores conciben la infancia como una etapa de inmadurez en la cual ciertas capacidades que son
evidentes en organismos adultos, no se reflejan. Para estos autores, enmarcados en
la perspectiva neurornadurativa, los infantes son incapaces de adquirir y retener
información del contexto. Asimismo, también postulan que la extinción, que en
organismos adultos se reconoce como un nuevo aprendizaje dependiente del
contexto, implica un borrado de la memoria original entre los organismos infantes.
De acuerdo con esta perspectiva, estas diferencias ontogenéticas se deben a la
maduración tardía de las estructuras nerviosas implicadas en el procesamiento de
la memoria explícita, particularmente del hipocampo.
Sin embargo, una corriente teórica alternativa denominada perspectiva
ecológica, postula que los organismos infantes no deben concebirse como
organismos inmaduro s que carecen de ciertas capacidades, sino que deben
pensarse como organismos diferentes a los adultos, con características sensoriales
y motoras propias de su etapa ontogenética. Estas les permiten interactuar de
forma adaptativa y particular con su medio, y deben ser contempladas para poder
estudiar adecuadamente las capacidades de aprendizaje que poseen. Siguiendo
esta perspectiva muchos investigadores han reportado que los infantes son
capaces de aprender de las claves del contexto, así como recuperar la respuesta
extinguida.
Sin embargo, los trabajos destinados a indagar respecto a la capacidad de
aprendizaje contextual en ratas infantes se han caracterizado por el uso de
modelos de condicionamiento de miedo empleando choques eléctricos como
estímulos aversivos. El presente trabajo doctoral tiene como objetivo principal
explorar la capacidad de aprendizaje contextual que poseen las ratas infantes, pero
se emplea en este caso un paradigma de condicionamiento operante con
reforzadores apetitivos, abordando la pregunta desde una perspectiva ecológica.
Utilizando este modelo, se indaga respecto al aprendizaje del contexto durante la
adquisición de la respuesta operante como durante su extinción. Para el primer
caso se utilizan manipulaciones como la exposición no reforzada al contexto o el
5
cambio de contexto al momento de la prueba, siguiendo la hipótesis de que si los
sujetos son capaces de aprender respecto de las claves de su contexto y utilizan
esta información para responder a su ambiente, estas intervenciones reducirán el
nivel de respuesta al momento de la prueba. Respecto a la extinción, no sólo se
estudia la capacidad de recuperar la respuesta extinguida empleando un
procedimiento de renovación y restablecimiento de la respuesta, sino que se
indaga sobre la dependencia contextual de estos fenómenos.
Los resultados obtenidos de los diferentes experimentos demuestran que
las ratas infantes pre-destetadas son capaces de aprender una tarea operante y
retener ese aprendizaje hasta 48 horas después del entrenamiento. También se
observa que el contexto es relevante para la recuperación de la respuesta
aprendida puesto que la evaluación de la misma en un contexto diferente reduce
los niveles de respuesta. Asimismo, los resultados reflejan que la extinción en esta
etapa del desarrollo no implica un borrado del aprendizaje original puesto que este
puede recuperarse posteriormente ya sea mediante la evaluación en el mismo
contexto de entrenamiento (renovación-ABA) o empleando un recordatorio previo
a la evaluación (restablecimiento). Finalmente, cabe señalar que se ha podido
observar que el restablecimiento de la respuesta extinguida es dependiente del
contexto donde el recordatorio es presentado.
Estos resultados, sumados a los reportados por otros autores que han
abordado el problema desde la perspectiva ecológica, pueden tomarse como
evidencia a favor de que los organismos infantes son capaces de expresar
aprendizajes vinculados con el sistema de memoria explícita y que resulta
indispensable considerar las capacidades propias de cada etapa del desarrollo
ontogenético si se desea abordar estos fenómenos de forma adecuada. | |