Argentina | conferenceObject
dc.creatorTumas, Natalia
dc.creatorNiclis, Camila
dc.creatorAballay, Laura
dc.creatorOsella, Alberto Rubén
dc.creatorDíaz, María del Pilar
dc.date.accessioned2022-02-10T18:01:53Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:14:21Z
dc.date.available2022-02-10T18:01:53Z
dc.date.available2022-10-14T18:14:21Z
dc.date.created2022-02-10T18:01:53Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/22319
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4267232
dc.description.abstractEl cáncer de mama (CM) es el cáncer más comúnmente diagnosticado en el mundo y en Argentina es la tercera causa de muerte por cáncer en el género femenino. En provincia de Córdoba el CM representa el 25% del total de todos los tumores entre las mujeres. Las asociaciones entre nutrientes y alimentos y el riesgo de padecer CM han sido ampliamente investigadas, sin embargo los resultados son aún inconsistentes. Ha sido reportado en los últimos tiempos que los patrones alimentarios expresan mejor la complejidad involucrada en el acto de la alimentación, dado que las personas no consumen de manera aislada alimentos o nutrientes. El estudio de patrones alimentarios puede aportar más a la propuesta de medidas efectivas de promoción de la salud por medio de la alimentación. Objetivo: Identificar patrones alimentarios característicos en la población femenina adulta en la provincia de Córdoba (Argentina) en el período 2008-2012, y valorar su efecto en la ocurrencia de CM, considerando la historia familiar de la enfermedad.
dc.languagespa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectPatrones alimentarios
dc.subjectCáncer de mama
dc.subjectRegresión multinivel
dc.titlePatrones alimentarios y su relación con el cáncer de mama en Córdoba, Argentina: un análisis multinivel
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución