Tesis
Los roedores muroideos del Pleistoceno tardío-Holoceno en la región pampeana (sector este) y Patagonia (República Argentina)
Autor
Pardiñas, Ulyses Francisco José
Institución
Resumen
Los roedores Sigmodontinae (Rodentia: Muridae) representan un diverso grupo de mamíferos neotropicales, registrados en el continente desde el Montehermosense (Plioceno temprano). Su historia evolutiva es tan compleja como imperfectamente conocida, en parte por un muestreo paleontológico escaso, una taxonomía y nomenclatura confusa y una parcial desconsideración de su potencial como indicadores de cambios ambientales.
Sobre la base del análisis de 22.982 restos cráneo-dentarios de sigmodontinos y otros micromamíferos de yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la región pampeana (sector este) y patagónica continental argentina, este estudio intenta contribuir al conocimiento de las asociaciones de roedores muroideos y su significación paleoambiental durante los últimos 30 ka.
Actualmente, en el área de estudio se registran 35 especies, la mayor parte correspondiente a las tribus Akodontini y Phyllotini. Su distribución y relación con variables ambientales se estudió mediante el análisis de 144 muestras (87 procesadas para este trabajo) de egagrópilas de lechuzas y búhos -principalmente Tyto alba- procedentes de 112 localidades y, subsidiariamente, información de trampeos. Esta aproximación permitió diferenciar una serie de sectores definidos por asociaciones taxonómicas características de roedores sigmodontinos y otros micromamíferos (marsupiales marmosinos y roedores caviomorfos) que, en algunos casos, incluyen elementos exclusivos.
El estudio de las asociaciones fósiles y su significación paleoambiental fue encarado mediante el análisis de muestras provenientes de 43 yacimientos, representando tanto muestras puntuales como secuencias de distinta extensión en el segmento Pleistoceno tardío-Holoceno.
Muchos de estos yacimientos son conocidos en la literatura arqueológica y paleontológica (e.
g., Cueva del Milodón, Piedra Museo, Río Luján, Cueva Tixi). Otros, son inéditos (e. g., Balneario Menta, Centinela del Mar) y esto determinó el estudio de sus contextos para enmarcar la información faunística obtenida, como así también la realización de dataciones absolutas para confeccionar un adecuado parámetro cronológico.