dc.contributorMiquelarena, Amalia María
dc.creatorDel Ponti, Omar david
dc.date.accessioned2019-11-22T15:50:40Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:11:36Z
dc.date.available2019-11-22T15:50:40Z
dc.date.available2022-10-14T18:11:36Z
dc.date.created2019-11-22T15:50:40Z
dc.date.issued2019-11-21
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/14073
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4266017
dc.description.abstractEl sistema fluvial de los ríos Atuel, Salado, Chadileuvú, Curacó y Colorado forma, en el oeste de La Pampa, lagunas de naturaleza inestable debido al uso intensivo del agua de los tributarios de la cuenca. Estas lagunas registran aprovechamientos pesqueros esporádicos. Sin embargo, sus características limnológicas,la ictiofauna y los aspectos biológicos pesqueros de Odontesthes bonariensis, la especie más frecuente, son poco conocidos. El objetivo de este estudio fue evaluar las características limnológicas y el potencial pesquero de la laguna La Brava. Durante el período mayo/2008–marzo/2011, se determinaron las características morfológicas y limnológicas de la laguna y se estimó la captura por unidad de esfuerzo (cpue), densidad proporcional de stock ( psd ), condición, crecimiento, rendimiento potencial y estado parasitario de O. bonariensis. La laguna tuvo una superficie máxima de 524 ha y 1,47 m de profundidad media, pero debido a la falta de aportes fluviales disminuyó el nivel del agua y se salinizó. El agua fue básica, clorurada sódica, de extremada dureza, y su salinidad varió entre 7 y 130 g/L. Las determinaciones de clorofila a fueron de 28,5 a 0,28 mg/m3, las de fósforo de 0,95 a 26,87 ppm, las de nitrógeno de 2,6 a 37,5 ppm y las de materia orgánica de 0,38 a 13,9 ppm. Inicialmente se identificaron 12 especies de zoopláncteres, pero al final del estudio sólo queda ron las 7 especies más resistentes a la salinidad. La abundan cia varió de 30,5 a 1448 Ind/L y fue dominada ampliamente por rotíferos. Se capturaron 4 especies de peces: Odontesthes bonariensis, Cyprinus carpio, Oligosarcus jenynsii y Jenynsia multidentata, pero a medida que fue amentando la salinidad dejaron de existir C. carpio, O. jenynsii, O. bonariensis y J. multidentata consecutivamente. La más abundante en número y biomasa fue O. bonariensis, cuya población presentó eleva dos cpue en peso y psd y una condición cercana al óptimo, excepto cuando la concentración salina superó los 40 g/L. Se identificaron hasta 7 marcas de crecimiento. Se estimó un rendimiento potencial en 51,77 kg/ha*año, y sólo se determinó la presencia del parásito anisákido Contracaecum sp. En La Brava se reconocieron características de laguna turbia orgánica, turbia inorgánica y clara. La falta de aportes de los ríos causó el descenso en el nivel de agua de la laguna, elevó la salinidad, provocó la reducción del número de especies de zooplancton y peces, e influyó negativamente en la condición de O. bonariensis y positivamente en la infestación por parásitos. La salinidad definió las especies que eventualmente habitaron el ambiente, confirmando la marcada eurihalinidad de J. multidentata y O. bonariensis.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectTESIS
dc.subjectZOOPLANCTON
dc.subjectPEJERREY
dc.subjectPOTENCIAL ICTICOLA SUSTENTABLE
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICAS
dc.subjectLA PAMPA
dc.subjectARGENTINA
dc.titleLimnología y estructura ictiofaunística de la Laguna La Brava (La Pampa) , con especial referencia en la biología de Odontesthes bonariensis.
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución