dc.contributorChiaraviglio, Margarita Rosa
dc.creatorBlengini, Cecilia Soledad
dc.date.accessioned2019-08-09T14:12:54Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:10:29Z
dc.date.available2019-08-09T14:12:54Z
dc.date.available2022-10-14T18:10:29Z
dc.date.created2019-08-09T14:12:54Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/11807
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4265545
dc.description.abstractLa competencia espermática es la competencia entre eyaculados de machos rivales por la fertilización de los mismos ovocitos, la cual ejerce una fuerte selección en los machos y conduce a la evolución de los caracteres espermáticos que maximizan el éxito de fertilización. Además de las presiones intra-específicas, los individuos podrían estar sujetos a selección sexual por interaccio nes inter-específicas cuando especies similares están en simpa tría, por lo que, las zonas de contacto entre especies han sido reconocidas como laboratorios naturales de evolución. Tupinam bis merianae y T. rufescens se presentan como un excelente modelo de estudio ya que son cercanas filogenéticamente, ecológicamente similares y se encuentran en contextos sociales de alopatría y simpatría. La tesis aborda de manera progresiva el estudio de la variación de los caracteres espermáticos, formulan do preguntas sobre los mecanismos que llevan a la evolución del espermatozoide para mejorar el éxito reproductivo de los machos .Tupinambis merianae y Tupinambis rufescens están expuestas a diferentes contextos de riesgo de competencia espermática, los cuales modelan los caracteres espermáticos. A nivel intra- específico, ambas especies presentan gran variabilidad de los caracteres espermáticos tanto entre machos, como dentro de cada macho, sugiriendo que la variación espermática sería una estrategia de inversión diferencial de los individuos de Tupinam bis. Sumado a esto, se presenta la relación entre la forma y la función espermática, los espermatozoides con pieza principal más larga en relación a la pieza media poseen mayor velocidad espermática. Se profundiza el estudio de la ultraestructura esper mática de T. merianae y T. rufescens, mostrándose conservada dentro del género Tupinambis. Sin embargo, se observan diferencias en el número de sets de mitocondrias y cuerpos densos presentes en la pieza media, las cuales fueron discutidas en relación a la importancia de la mitocondria en la función espermática. Además se presenta por primera vez en lagartos, un balance entre el carácter sexual secundario y los caracteres espermáticos. Las estrategias reproductivas de los machos de Tupinambis, considerando caracteres pre- y post-copulatorios, no son fijas sino que varían a lo largo de la temporada reproductiva. Por último, las interacciones entre dos especies cercanamente relacionadas en simpatría, generan una mezcla de presiones intra- e inter-específicas que podrían afectar las estrategias reproductivas de distintas maneras. Se observan cambios en el contexto competitivo y social entre poblaciones de alopatría y simpatría de lagartos Tupinambis y con ellos modificaciones de los caracteres espermáticos. Además en simpatría, ambas especies presentan caracteres espermáticos similares, lo que podría indicar que las barreras post-copulatorias al aislamiento reproductivo entre estas especies son ineficientes. El presente trabajo de Tesis brinda nuevos conocimientos sobre los mecanismos de selección sexual post-copulatoria en lagartos, resaltando la variabilidad en los caracteres espermáticos como estrategia para hacer frente a la competencia intra- e inter-específica.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectTESIS
dc.subjectBIOLOGIA REPRODUCTIVA
dc.subjectESPECIES POLIANDRICAS
dc.subjectECOLOGIA ANIMAL
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICAS
dc.titleEvolución del gameto masculino de lagartos del género Tupinambis asociada al riesgo de competencia espermática.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución