dc.contributorHurtado de Mendoza, Diego
dc.creatorCéspedes, Lucía
dc.date.accessioned2019-05-09T14:03:01Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:09:56Z
dc.date.available2019-05-09T14:03:01Z
dc.date.available2022-10-14T18:09:56Z
dc.date.created2019-05-09T14:03:01Z
dc.date.issued2019
dc.identifierCéspedes, Lucia (2019). “Más que una revista de divulgación: Ciencia Nueva y el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo”. Tesis de Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/11453
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4265307
dc.description.abstractLa comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Argentina se ha desarrollado en paralelo a la evolución e institucionalización de la investigación científica en el país, la cual a su vez se ha visto fuertemente marcada por la orientación de las políticas estatales de CyT en cada momento histórico. Vale decir, entonces, que tanto la actividad tecnocientífica como la comunicación pública de la ciencia son prácticas situadas en un momento histórico, social y político específico. Partiendo de estas consideraciones, el objetivo de este trabajo es analizar las características de la revista Ciencia Nueva (1970-1974) en tanto publicación periódica dedicada a la comunicación pública de la ciencia y al debate sobre política científica en Argentina y América Latina. El análisis se efectuará a la luz de los aportes del conjunto de intelectuales que retrospectivamente se conoce como la corriente de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED). A lo largo de sus 29 ejemplares, Ciencia Nueva se constituyó como un espacio de difusión de noticias científicas y debates políticos, epistemológicos e ideológicos. Concebida por fuera de las instituciones científicas tradicionales, Ciencia Nueva fue uno de los espacios donde se comenzó a cristalizar y visibilizar el PLACTED. La revista fue un agente clave de difusión y de encuentro entre los primeros teóricos sobre ciencia, tecnología y sociedad desde una perspectiva latinoamericana. Temas como desarrollo, dependencia, autonomía, política científico-tecnológica, educación superior, o intervención estatal en ciencia son debates que hasta el día de hoy tienen plena vigencia en la región, y que, en gran medida, Ciencia Nueva contribuyó a sacar de los laboratorios y colocar en la agenda pública durante la década de los ’70.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectComunicación pública de la ciencia
dc.subjectPeriodismo científico
dc.subjectRevista Ciencia Nueva
dc.subjectPensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED)
dc.titleMás que una revista de divulgación: Ciencia Nueva y el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución