dc.contributorFantín, María Alejandra
dc.creatorEscanés, Gabriel Adrián
dc.date.accessioned2019-04-29T13:20:13Z
dc.date.accessioned2022-10-14T18:09:55Z
dc.date.available2019-04-29T13:20:13Z
dc.date.available2022-10-14T18:09:55Z
dc.date.created2019-04-29T13:20:13Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/11429
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4265294
dc.description.abstractMuchos países se encuentran en la necesidad de destinar recursos monetarios a la cobertura de costos vinculados con la creciente demanda de los servicios de atención a la salud. Se estima que cada nación destina entre el 1% y 3% del Producto Nacional Bruto para atender a las personas que resultan heridas y muertas durante la circulación. La cifra de personas que fallecieron en situaciones de tránsito pasó de representar la décima causa de mortalidad mundial en el año 2000, a ser la quinta en la actualidad (2015). En este contexto donde la mortalidad vial tiene cada vez mayor impacto en la estructura y dinámica de la población mundial, surgió el interés de comprender cómo ocurre este fenómeno en países de Latinoamérica, como Argentina y Chile. Guiado por ese objetivo general, este trabajo no solo pretende describir el nivel de la mortalidad vial, sino que además busca comprender la etiología de este tipo de muertes.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectMortalidad vial
dc.subjectSeguridad vial
dc.subjectRiesgo
dc.subjectComportamiento
dc.subjectArgentina
dc.subjectChile
dc.titleConductas riesgosas subyacentes en la mortalidad vial de Argentina y Chile durante el período 2000-2015
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución