dc.creatorTolaba, Walter A.
dc.date.accessioned2019-09-16T17:57:41Z
dc.date.accessioned2022-10-14T17:45:31Z
dc.date.available2019-09-16T17:57:41Z
dc.date.available2022-10-14T17:45:31Z
dc.date.created2019-09-16T17:57:41Z
dc.date.issued1970-12
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11185/4843
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4263484
dc.description.abstractNos proponemos en este trabajo presentar algunos aportes del positivismo lógico en lo que concierne al lenguaje. No obstante, previamente, y para justificar el título del mismo, haremos una parte introductoria sobre los problemas tratados por la referida escuela filosófica.-- El positivismo lógico ha vuelto a reparar en la importancia del lenguaje. La categoría kantiana relacionada con nuestra manera de funcionar no tuvo en cuenta que el conocimiento se realiza mediante la función del lenguaje. El pensamiento está ligado a un sistema simbólico y formalizamos una aprehensión de la realidad. ¿Pero cuál es el lenguaje ideal? Lo será el lenguaje completo, construido formalmente y que consienta la solución de todo problema filosófico. Ese lenguaje no existe pero su búsqueda ha sugerido mientras tanto otros instrumentos valiosos como la lógica matemática y el análisis.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Litoral
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad. 81 (1970) : 145-199
dc.subjectLingüística
dc.titleCiencia y lenguaje
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución