dc.creatorBabini, José
dc.date.accessioned2019-07-23T17:21:19Z
dc.date.accessioned2022-10-14T17:42:18Z
dc.date.available2019-07-23T17:21:19Z
dc.date.available2022-10-14T17:42:18Z
dc.date.created2019-07-23T17:21:19Z
dc.date.issued1935-10
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11185/3013
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4261793
dc.description.abstractLa matemática es la ciencia del infinito. Toda su larga historia es la accidentada aventura de este concepto, común a poetas y filósofos, a veces presente y triunfante, a veces reprimido y vencido. Cada vez que el hombre intenta eliminarlo o reducirlo a otros conceptos, se remueven los fundamentos de la matemática, sobrevienen las «crisis», después de las cuales la ciencia parece resurgir purificada, desinfinitizada, hasta que el infinito, como los genios malos de las fábulas, reaparece con otro disfraz. En este ensayo, a la manera de Spengler, compararemos dos de esas crisis producidas en la Antigüedad y en Occidente, bajo los signos culturales apolíneo y fáustico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Litoral
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad. 1 (1935) : 131-139
dc.subjectMatemáticas
dc.titleZenón de Eleas y el obispo de Berkeley
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución