dc.creatorPeña, Martín Rodolfo de la
dc.creatorPensiero, José Francisco
dc.date.accessioned2019-07-05T15:13:59Z
dc.date.accessioned2022-10-14T17:41:19Z
dc.date.available2019-07-05T15:13:59Z
dc.date.available2022-10-14T17:41:19Z
dc.date.created2019-07-05T15:13:59Z
dc.date.issued2019-07-05
dc.identifier978-987-749-078-7
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11185/2321
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4261179
dc.description.abstractEn los últimos años, la deforestación y el avance desmedido de las actividades agrícolas y ganaderas hacia zonas antes consideradas marginales han causado importantes alteraciones en los ecosistemas naturales. Estas alteraciones se manifiestan en la desaparición de importantes áreas boscosas, en la modificación de la estructura de la vegetación natural remanente, en la sobreexplotación de los pastizales, en el reemplazo de la vegetación natural de las banquinas por cultivos, y en el uso masivo de herbicidas, entre otras. En este contexto, la finalidad de esta publicación es poner en evidencia la interacción entre las plantas y las aves, y en especial la importancia de las plantas como recurso para la alimentación, conservación y atracción de las mismas.
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones UNL
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectAves
dc.subjectPlantas
dc.subjectBotánica
dc.subjectZoología
dc.titleLas plantas como recurso alimenticio de las aves
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución